Aerolíneas Argentinas continúa con una profunda reestructuración interna en su plan de ajuste para sostener y mejorar el balance económico positivo alcanzado en 2024, el primero desde su reestatización en 2008.
En este marco, la compañía anunció el cierre de 17 de sus 21 sucursales comerciales en distintas ciudades del país, mientras que dos oficinas más cesarán sus operaciones a fines de mayo, dejando abiertas únicamente dos.
Este ajuste responde principalmente a un cambio significativo en los hábitos de consumo de los pasajeros, ya que la venta presencial de pasajes representa actualmente apenas el 1% del total, mientras que el canal web concentra el 99% de las transacciones.
Por ello, Aerolíneas decidió hace más de un año reducir la atención comercial fuera de los aeropuertos y trasladar al personal de las sucursales cerradas para reforzar la operativa en los aeropuertos locales.
CUÁLES SUCURSALES CERRÓ AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y CUÁLES SE MANTENDRÁN
Las sucursales que ya cerraron o cerrarán en abril incluyen ciudades de todas las regiones del país, como Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes. En mayo, se sumarán los cierres de Tucumán y Mar del Plata. La sucursal de Iguazú, cerrada durante la pandemia, no reabrirá. Se mantendrán abiertas las de Córdoba y Mendoza.
Sucursales cerradas (abril)Sucursales cerradas (mayo)Sucursales abiertasUshuaiaTucumánCórdobaEl CalafateMar del PlataMendozaSan Juan Jujuy Rosario Comodoro Rivadavia Posadas Salta Neuquén Bahía Blanca Bariloche Trelew Formosa Santa Fe Río Gallegos Río Grande Corrientes
Esta medida forma parte de una política agresiva de reducción de costos que incluyó una disminución del 15% en la planta de personal, llevando el número de empleados a su nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. Como resultado de estos ajustes, Aerolíneas Argentinas logró en 2024 un superávit económico anual de 156.323,9 millones de pesos y una ganancia operativa (EBIT) de 20,7 millones de dólares, indicadores que reflejan la mejora en la eficiencia y la rentabilidad de la empresa.
La venta de pasajes durante 2024 alcanzó los 18.391.301 tickets, con predominio de vuelos de cabotaje (más de 10 millones de pasajeros), seguidos por vuelos regionales y a destinos internacionales como Europa, Interamérica y Estados Unidos. Además, la aerolínea mantiene una importante operación de carga aérea.
El CEO de la compañía, Pablo Ceriani, y la gestión del Gobierno apuntan a optimizar costos sin afectar la operatividad, priorizando la venta online y la atención en aeropuertos, mientras el debate sobre una posible privatización parcial o total de Aerolíneas Argentinas continúa latente. Por ahora, la empresa avanza en su reorganización interna para consolidar su recuperación financiera y mejorar su atractivo para futuros escenarios de mercado.