Las regalías petroleras que cobra el municipio de Comodoro Rivadavia habrían tenido una baja estimada en el 20% en febrero de este año, al compararse contra igual mes del año pasado, a partir de la menor producción combinada con un precio del petróleo más bajo. Los cálculos fueron realizados por el concejal Ezequiel Cufré, del bloque ‘Arriba Chubut’, quien alertó que la totalidad de la obra pública local está atada a estos ingresos generados por la actividad hidrocarburífera.
El edil planteó su preocupación en un pedido de informes dirigido al secretario de Economía, Fernando Barría, para corroborar los datos que él maneja, por su conocimiento sobre el área como ex ministro de Hidrocarburos. Según evaluó, la producción cayó un 10% en el último año, mientras que el precio de referencia se redujo en un 11%, lo que afectó de manera directa las arcas municipales.
“Si no hubiese sido por la devaluación del peso y la apreciación del dólar, la caída de las regalías habría sido aún más pronunciada, alcanzando cerca del 40%. Con estos números, los ingresos han disminuido un 20% aproximadamente”, explicó Cufré, en diálogo con Actualidad 2.0.
El concejal destacó que este recorte en las regalías tendrá un fuerte impacto en la financiación de la obra pública, que depende en su totalidad de estos fondos. En este sentido, la ciudad enfrenta un escenario “muy complejo”, dado que “el municipio no ha recibido ayuda significativa de la provincia ni de la Nación para la ejecución de proyectos de infraestructura”.
Vale precisar que los ingresos por regalías se utilizan en Rentas Generales, pero la partida derivada de los bonos compensatorios que pagan las operadoras a partir de la ley de extensión de las concesiones en el año 2012, debe destinarse exclusivamente a proyectos de infraestructura.
Por esa vía, el municipio proyectó ingresos por 32.735 millones de pesos, a lo que se suma un monto similar por vía de aportes especiales contemplados por aquellos bonos.
Por su parte, Cufré evaluó que la producción de febrero de este año resultó un 10% inferior a igual mes del año pasado, mientras que el precio del petróleo tuvo un precio promedio 11 más bajo que en el segundo mes del 2024, lo que sólo fue parcialmente compensado por la suba del tipo de cambio. Como resultado, si bien a precios constantes hay una suba del ingreso en un 26%, en términos reales, descontado el efecto de la inflación, la caída es de un 20%.
Pedido de una mesa de análisis formal frente a la gravedad de la crisis
La preocupación se profundiza al considerar que la caída en la producción y el precio del petróleo podría continuar, a partir del nuevo escenario global, marcado por la guerra comercial de Estados Unidos contra el resto del mundo, en especial contra China la Unión Europea, pero que termina arrastrando una caída general de la actividad económica.
“Si la actividad en la cuenca sigue cayendo, lo más probable es que los ingresos por regalías continúen reduciéndose, lo que hará aún más difícil afrontar los compromisos pendientes en la ciudad”, advirtió el exministro provincial.
Frente a este panorama, el concejal reiteró la necesidad urgente de una mesa de diálogo con todos los actores involucrados, ante la preocupación creciente por la pérdida de puestos de trabajo en la región.
A pesar de las solicitudes de los referentes locales, advirtió que aún no se conformó una mesa de análisis formal. “Estamos ante una situación alarmante que requiere de la participación de todos los actores políticos y sociales”, subrayó Cufré.