Banner-cabecera-Cable-Canal

Vínculos violentos en Comodoro: cómo las redes alimentan peleas por “likes” y vistas

 Un fenómeno preocupante despertó las alertas en Comodoro Rivadavia, luego de que la Policía descubriera la convocatoria a través de la red social Instagram a una pelea entre adolescentes que iba a realizarse en la plaza próxima al Club Petroquímica, en Km. 8.

Al llegar al lugar, los agentes identificaron a un grupo de menores de entre 14 y 16 años con intenciones de enfrentarse. Uno de los adolescentes tenía 11 armas blancas caseras tipo facas. Las autoridades señalaron que no se trata de un hecho aislado, ya que se repiten los casos en los que crean cuentas de Instagram para convocar a las peleas, las cuales cierran rápidamente.

Consultada por ADNSUR, Marta Rodríguez, psiquiatra del equipo de salud mental del Hospital Regional, señaló algunos de los fenómenos que configuran un escenario donde se repiten los casos de violencia entre adolescentes.

“Notamos desde hace mucho tiempo que la violencia es una manera de vínculo y de comunicación entre las personas, tanto entre adultos como entre adolescentes. En ellos está también el componente de que están en un momento donde la impulsividad es muy característica de esa etapa de la vida”, señaló la profesional de la salud.

En ese contexto, remarca Rodríguez, las redes sociales se transforman en un canal muy potente para mostrar esos actos violentos.

“Muchas veces también hay personas que generan contenido; no solamente es el hecho de la pelea, sino también el hecho de generar un contenido que después queda en algún video, en algo que después se replica en redes. Se están utilizando no solo para la planificación, sino también para la ejecución y la viralización, para comunicar qué se hizo y cómo se hizo”, explicó.

Esa exposición se vincula con una característica propia de la adolescencia, relacionada con la necesidad de conformar un grupo de identificación.

“En este caso vemos que es algo que fue planificado, donde media la posibilidad de analizarlo, de pensarlo. En esto pesa mucho más el tema de los grupos, de los grupos y los motivos por los cuales se unen las personas en un grupo. Me refiero a la identidad del grupo y del pertenecer”, analizó la psiquiatra.

Por otra parte, la profesional hizo hincapié en el impacto que tiene la sobreexposición a las tecnologías.

“La adolescencia siempre fue muy compleja en todas las épocas y ahora ellos tienen algo que es realmente muy complicado, que es la tecnología. Tienen la inteligencia para utilizar el dispositivo, pero no la madurez emocional para poder transitar las emociones que mueven, tanto la ansiedad como la adicción”, afirma Rodríguez.

Por último, la psiquiatra señala la importancia de la prevención. “Hay que trabajar en las escuelas y en las casas. Hay que poder pensar esto como un hecho de que las instituciones tienen que intervenir. Deben acompañar, porque son hechos que se van repitiendo. Si no hay un acompañamiento de adultos que se tomen el tiempo de charlar con los adolescentes y ver qué les está pasando, estas cosas van a seguir sucediendo”, sostuvo.

INVESTIGACIÓN SOBRE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

El próximo 25 de abril se presentará una investigación que hicieron en relación a las atenciones de los adolescentes en las urgencias de salud mental, en la franja de 15 a 19 años.

“Se estudió ese grupo etario durante todo el 2024, haciendo hincapié principalmente en los motivos por los que llegaban a la consulta. Ahí notamos que en los adolescentes la salud mental es el sexto motivo de consulta, mientras que en los adultos es el octavo”, explicó la psiquiatra.

En los motivos de esa consulta, predominan la violencia, el consumo de sustancias y los eventos autolesivos.

“Claramente para que vos llegues a una urgencia es porque hay un tiempo en donde esa problemática no está atendida. La idea de esta investigación es que sea la disparadora para pensar eso”, concluyó Rodríguez.