La diputada provincial Jacqueline Caminoa, integrante del bloque oficialista Despierta Chubut, defendió la prórroga de la ley de emergencia económica aprobada la semana pasada en la Legislatura, al tiempo que rechazó las críticas de la oposición sobre las operaciones de deudas en pesos y en dólares colocadas la semana pasada.
En diálogo con Actualidad 2.0, sostuvo que “no hay cesación de pagos”, al aclarar que los proveedores están cobrando normalmente y que la herramienta de emergencia permite proteger al Estado ante eventuales embargos por juicios perdidos, como el derivado de la tragedia del Dique Ameghino.
“La emergencia económica no afecta ni los salarios ni las jubilaciones, ni los pagos a proveedores. De hecho, se había incluido un artículo para fijar topes a las contrataciones, pero se eliminó porque no correspondía: el Estado está pagando sus obligaciones al día”, subrayó Caminoa, ante versiones que sugerían una paralización de pagos.
En ese sentido, explicó que la ley vigente, prorrogada ahora por la Legislatura, “se mantiene sin cambios y contempla excepciones como los comedores escolares, que no pueden ser afectados por la emergencia”.
Uno de los puntos clave que mencionó Caminoa es el impacto que tendría salir de la emergencia en los procesos judiciales en los que la provincia es demandada: “Por ejemplo, en el juicio por la tragedia del Dique Ameghino, la emergencia permite negociar acuerdos en mejores condiciones. Nadie dice que no hay que pagar, pero la ley otorga herramientas para no desfinanciar al Estado”, explicó.
¿POR QUÉ SE TOMÓ NUEVA DEUDA?
Respecto a la reciente autorización legislativa para colocar letras por $ 50.000 millones, la diputada indicó que esos fondos no se usarán para gastos corrientes, sino para cubrir vencimientos de deuda ya contraída por gobiernos anteriores.
“Tenemos un promedio mensual de $ 20.000 millones en vencimientos por el BOCADE, el TIDECH y las letras del ANSES. Por eso se pidió autorización para colocar hasta $ 80.000 millones, pero solo se emitieron $ 50.000 millones”, precisó.
La legisladora remarcó que el actual gobierno “recibió una deuda estructural enorme, con más de $ 443.000 millones entre capital del BOCADE, letras, y otras obligaciones financieras -aseguró-. La provincia no está emitiendo deuda nueva para pagar salarios ni para cubrir funcionamiento. Se toman letras para reemplazar fondos usados en el pago de deuda, con una administración muy fina de ingresos y egresos”, sostuvo.
LA POLÉMICA POR LA TASA EN DÓLARES
Caminoa también respondió a las críticas del diputado opositor Juan Pais, quien cuestionó la tasa del 9,5% anual en dólares que se pactó en la colocación de una letra por USD 42 millones, en comparación con el 4% conseguido por la gestión anterior, en diciembre de 2023.
“Ese reclamo no contempla el cambio en el contexto nacional. En ese momento había otra relación con el gobierno nacional y otras condiciones del mercado. Hoy el riesgo país sigue alto y no es lo mismo colocar deuda en junio de 2025 que en diciembre de 2023”, argumentó.
En ese marco, descartó que se esté generando una “bomba financiera” como denunció la oposición: “Este gobierno heredó un volumen importante de deuda y está cumpliendo con todos los compromisos. No se está usando deuda para gastos corrientes y se está haciendo un esfuerzo grande para mantener las cuentas equilibradas, en un escenario muy complicado para todas las provincias, y particularmente para Chubut”.