Banner-cabecera-Cable-Canal

El Gobierno lo oficializó: ¿Se traslada el feriado del martes 17 de junio?

 El calendario de feriados nacionales en Argentina siempre es motivo de consulta y planificación, tanto para quienes buscan aprovechar un descanso como para el sector turístico y comercial.

Precisamente y en este contexto, Junio llegó con varias fechas claves para los argentinos y el feriado del 17 no es la excepción ya que ese día se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.

En este punto, la fecha suele generar dudas sobre si se traslada o no. Este año, al caer en martes, la expectativa por un fin de semana extra largo estaba en el aire. Finalmente, el Gobierno confirmó qué sucederá.

QUIÉN FUE EL GENERAL MARTÍN DE GÜEMES

Martín Miguel de Güemes fue un militar y político argentino, nacido el 8 de febrero de 1785 en Salta, que tuvo un papel fundamental en la guerra de Independencia de Argentina. Fue el primer gobernador de la provincia de Salta desde 1814 hasta 1821, y también ejerció autoridad sobre las regiones de Jujuy, Tarija y Puna de Atacama, entonces parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Su carrera militar comenzó durante las invasiones inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807, donde se destacó por su valor y liderazgo. Posteriormente, formó parte del Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano y José de San Martín. San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación, encargado de la defensa y contención de las fuerzas realistas en el noroeste argentino y el Alto Perú.

Güemes es reconocido por liderar la llamada “Guerra Gaucha”, una guerra de guerrillas en la que organizó milicias compuestas por gauchos y patricios de Salta, Jujuy y Tarija. Con recursos limitados y sin apoyo externo significativo, detuvo seis invasiones españolas, manteniendo libre de invasores el territorio del noroeste argentino y asegurando un frente defensivo clave para las campañas de San Martín en Chile y Perú.

Durante su gobierno, Güemes combinó su rol político con la conducción militar, defendiendo la región de constantes ataques realistas. Fue designado gobernador por el Cabildo de Salta, elegido sin intervención de Buenos Aires, lo que refleja el gran aprecio y respaldo popular que tenía en la región.

El 17 de junio de 1821, tras ser herido en un ataque realista en la ciudad de Salta, falleció a los 36 años, convirtiéndose en un mártir de la independencia argentina. Su muerte no detuvo la resistencia; sus hombres continuaron rechazando las invasiones y consolidaron la libertad del territorio. En 2006, el Congreso Nacional lo declaró Héroe Nacional, y desde entonces se conmemora su paso a la inmortalidad cada 17 de junio.

EL DEBATE SOBRE LOS FERIADOS: DESCANSO, PRODUCTIVIDAD Y MEMORIA

El régimen de feriados en Argentina siempre es motivo de debate público. Por un lado, existe un fuerte compromiso social con la preservación de la memoria histórica y el respeto por las fechas patrias en sus días originales. Por otro, sectores productivos, turísticos y comerciales reclaman mayor flexibilidad para trasladar feriados y crear fines de semana largos que favorezcan la economía y el bienestar de los trabajadores.

En los últimos años, el Gobierno buscó un equilibrio mediante la combinación de feriados inamovibles, trasladables y feriados puente. Estos últimos, regulados por la Ley 27.399, permiten al Poder Ejecutivo establecer hasta tres feriados puente por año para fomentar el turismo interno y distribuir mejor los períodos de descanso.

En 2025, además de los puentes ya establecidos en mayo, octubre y noviembre, se destaca la estrategia de trasladar un feriado formar un fin de semana largo.

¿QUÉ SON LOS FERIADOS PUENTES Y CÓMO SE DETERMINAN?

La Ley 27.399 faculta al Poder Ejecutivo a establecer hasta tres feriados puente por año, con el objetivo de fomentar el turismo interno y distribuir mejor los períodos de descanso. Estos días no laborables suelen ubicarse en torno a feriados trasladables o inamovibles, para formar fines de semana largos de tres o cuatro días.

En 2025, los feriados puente seleccionados son el viernes 15 de agosto y el viernes 21 de noviembre. Estas fechas permiten a muchas familias y trabajadores organizar viajes o actividades recreativas, y al mismo tiempo contribuyen a dinamizar las economías regionales.

¿QUÉ PASARÁ CON EL FERIADO DEL MARTES 17 DE JUNIO?

El primer feriado es el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes, originalmente fijado para el martes 17 de junio. Sin embargo, conforme a la Ley 27.399 y la práctica habitual del Poder Ejecutivo, este feriado trasladable se corre al lunes 16 de junio para crear un fin de semana largo que abarcará desde el sábado 14 hasta el lunes 16.

Esta decisión busca facilitar que los trabajadores puedan disfrutar de un descanso prolongado sin necesidad de tomar días adicionales de licencia, además de incentivar el turismo interno y la actividad económica regional.

El martes 17 de junio se mantiene como fecha histórica en el calendario argentino, pero este año el feriado se traslada al lunes anterior. Esto significa que no habrá asueto el día martes, sino que se adelantará para facilitar un fin de semana largo más atractivo para el turismo.

EL SEGUNDO FIN DE SEMANA LARGO DE JUNIO 2025

El segundo feriado es el Día de la Bandera, que conmemora el fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, y que es un feriado inamovible que se celebra el viernes 20 de junio. Esto genera otro fin de semana largo que se extiende desde el viernes 20 hasta el domingo 22. Así, la tercera semana de junio se caracteriza por tener solo tres días laborables: martes 17, miércoles 18 y jueves 19, enmarcados entre dos fines de semana largos consecutivos

El objetivo es claro: impulsar el turismo interno y permitir que miles de personas aprovechen para viajar, descansar o desconectarse sin necesidad de tomarse más días.

CALENDARIO DE FERIADOS NACIONALES: CÓMO QUEDA EL RESTO DEL 2025

El calendario de feriados nacionales ofrece varias oportunidades de descanso y recreación para lo que resta del año. A continuación, el detalle de los feriados y días no laborables que quedan en 2025

Junio:

* Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio).
* Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible).

Julio:

* Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible).

Agosto:

* Viernes 15 de agosto: Día no laborable puente.
* Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable).

Octubre:

* Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable).

Noviembre:

* Viernes 21 de noviembre: Día no laborable puente.
* Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).

Diciembre:

* Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible).
* Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible).

Fines de semana largos: cuándo serán y cómo aprovecharlos

Para quienes buscan planificar escapadas, viajes o simplemente un descanso prolongado, el calendario de 2025 ofrece varias oportunidades de fines de semana largos:

* Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes: Sábado 14, domingo 15 y lunes 16 de junio (3 días).
* Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín: Viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto (3 días).
* Día de la Soberanía Nacional: Sábado 23, domingo 24 y lunes 24 de noviembre (3 días).
* Día de la Inmaculada Concepción de María: Sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de diciembre (3 días).

Estos fines de semana largos son especialmente valorados por el sector turístico, que suele organizar promociones y paquetes especiales para incentivar el movimiento interno. Las rutas turísticas tradicionales, como la Costa Atlántica, las sierras de Córdoba, el Norte argentino y la Patagonia, suelen recibir un importante flujo de visitantes en estas fechas.