Un nuevo informe del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB advirtió que el precio de los alimentos en Comodoro Rivadavia registró un incremento del 2,4 % durante el último mes, muy por encima del promedio nacional, que arrojó una leve baja del 0,4 %. La medición local también superó la variación registrada en la región patagónica, y genera preocupación por el impacto que tiene en los ingresos de las familias trabajadoras.
Según explicó César Herrera, referente del Observatorio, una familia tipo de Comodoro necesitó en mayo $1.477.831 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esa cifra refleja el costo de la canasta básica total, impulsado principalmente por el aumento sostenido de los alimentos y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas.
El dato contrasta con el nivel general del índice de precios nacional, que marcó una suba del 1,5 % en mayo, pero que podría alcanzar el 2 % en junio, según estimaciones del propio Observatorio.
“Estamos viendo un aceleramiento de precios en los últimos días del mes. En nuestro relevamiento, los alimentos volvieron a subir, mientras que algunos productos estacionales como frutas y verduras bajaron. Los precios regulados también van en alza, y eso va a impactar en el IPC de junio”, señaló Herrera.
CADA VEZ MÁS TRABAJADORES POBRES
Además del impacto en los precios, Herrera alertó por la creciente brecha entre los ingresos y el costo de vida. “Cada vez hay más gente que es pobre aún trabajando”, afirmó.
Según los datos que maneja el Observatorio, entre el 30 y el 40 % de los trabajadores de la región no llegan a cubrir el valor de la canasta básica, lo que da cuenta del deterioro del poder adquisitivo, especialmente en los sectores públicos y en los trabajadores informales.
“El salario privado promedio en Chubut ronda los $2.300.000, pero hay muchas asimetrías, según el convenio colectivo. En enseñanza, por ejemplo, el promedio es de $1.200.000; en servicios sociales, $2.200.000; y en otros servicios personales, $2.600.000”, detalló Herrera.
“El salario docente ha caído enormemente, y los ingresos en la informalidad también están por debajo de la línea de pobreza, a pesar de que el INDEC registra subas”, agregó.
MÁS EMPLEO INFORMAL EN COMODORO
Otro dato preocupante es el crecimiento del empleo informal en la ciudad. “Está cayendo el empleo formal y creciendo el informal, tanto en el sector público como en el privado. Se ve una tendencia clara: la desocupación no varía mucho, pero porque los puestos formales se transforman en informales”, explicó el economista.
Desde el Observatorio señalaron que están desarrollando una aplicación para desagregar los precios relevados y facilitar la comparación en los supermercados, divididos en cuatro grandes rubros: electrónica, muebles y bienes generales; limpieza del hogar; higiene personal; y alimentos y bebidas. El objetivo es brindar herramientas prácticas para que los consumidores puedan tomar mejores decisiones ante un escenario de precios en constante movimiento.