El Gobierno nacional oficializó la eliminación del asueto correspondiente al Día del Trabajador del Estado, que se celebra cada 27 de junio, mediante el Decreto 430/2025 publicado en el Boletín Oficial este jueves 26 de junio.
Esta medida deroga el artículo 2° de la Ley 26.876 y obliga a los empleados de la Administración Pública Nacional a trabajar con normalidad en esa fecha, aunque el día no será considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales.
La decisión busca equiparar las condiciones laborales entre el sector público y el privado, ya que hasta ahora los trabajadores estatales gozaban de un día de descanso equiparado a un feriado nacional, un privilegio que el Gobierno considera que no está disponible para la mayoría de los trabajadores del ámbito privado.
El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que “el Estado no es un lugar donde deban tomarse un sabático o privilegio que el trabajador del sector privado carece” y que esta medida está en consonancia con la concepción del Estado que tiene el gobierno actual, orientado a la eficiencia y a la solución de problemas concretos de la ciudadanía.
POR QUÉ MOTIVO NO HABRÁ FERIADO PARA ESTATALES ESTE 27 DE JUNIO
El Ejecutivo argumenta que Argentina, con 19 feriados nacionales en 2025, se encuentra entre los países con mayor cantidad de días no laborables en el mundo, lo que afecta la productividad y la eficiencia administrativa. El decreto señala que “el principal perjudicado por lo dispuesto en la mencionada Ley N° 26.876 es el pueblo argentino, que debe cargar con el costo que implica la adopción de una medida de tal naturaleza” y destaca la necesidad de fortalecer la cultura del trabajo en todo el país.
La medida fue firmada por el presidente Javier Milei y su gabinete de ministros, y ya fue enviada a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su evaluación dentro del plazo de diez días hábiles, según lo establece la Ley N° 26.122 sobre el control parlamentario de este tipo de normas.
La eliminación del asueto generó críticas desde sectores gremiales, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que calificó la medida como un “acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático”.
LOS FERIADOS QUE QUEDAN EN 2025
Julio: El Día de la Independencia
* Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia. Este feriado inamovible cae en mitad de semana, lo que limita la posibilidad de un fin de semana largo, pero ofrece un merecido descanso en el corazón del invierno.
Agosto: San Martín y un Fin de Semana Largo
* Viernes 15 de agosto: Día no laborable puente. Esta fecha se suma como un feriado turístico, pensado para fomentar la actividad económica en el sector.
* Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. Aunque es un feriado trasladable, este año coincide con el domingo, por lo que no se genera un fin de semana largo adicional.
Sin embargo, el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 conforman un fin de semana largo para quienes puedan aprovechar el día no laborable puente.
Octubre: Diversidad Cultural
* Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este feriado es trasladable, pero en 2025 cae domingo, por lo que no modifica la rutina semanal.
Noviembre: Soberanía Nacional y Otro Fin de Semana Largo
* Viernes 21 de noviembre: Día no laborable puente.
* Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional, trasladado del jueves 20 de noviembre.
Acá se produce otro fin de semana largo: sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre, ideal para una escapada primaveral.
Diciembre: Inmaculada Concepción y Navidad
* Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María. Al caer lunes, permite un fin de semana largo (sábado 6, domingo 7 y lunes 8).
* Jueves 25 de diciembre: Navidad. Aunque cae jueves, no se traslada, por lo que no genera fin de semana largo, pero sí un día de celebración y descanso en todo el país.