Banner-cabecera-Cable-Canal

Una tormenta geomagnética impactará en el sur de Argentina: qué es y cómo podría afectar a la región

 El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por la llegada de una tormenta geomagnética de intensidad moderada que podría impactar en el sur de Argentina y áreas cercanas a la Antártida.

El fenómeno fue detectado a partir de registros obtenidos en la Base Antártica Conjunta Orcadas, donde se realiza un monitoreo permanente del campo magnético terrestre.

La ubicación del observatorio en la Antártida, próxima al polo magnético y libre de interferencias generadas por la actividad humana, permite obtener datos precisos sobre las variaciones del campo magnético. Según explicó el SMN, estos cambios pueden deberse a tormentas solares que alteran la magnetosfera terrestre.

Una tormenta geomagnética es una perturbación significativa del campo magnético de la Tierra, provocada por la interacción entre el viento solar y la magnetosfera. Este tipo de fenómenos pueden afectar la tecnología basada en sistemas satelitales, las comunicaciones de radio y los dispositivos de navegación.

En el caso argentino, se espera que la tormenta provoque alteraciones moderadas en la región sur del país y zonas próximas al continente antártico. Las autoridades indicaron que, si bien no se prevé un daño estructural, podrían presentarse interferencias temporales en comunicaciones y señales de navegación, especialmente en embarcaciones.

El SMN advirtió que barcos de pesca, transporte o turismo que operen en áreas australes deberán extremar precauciones. En caso de interrupción en las comunicaciones, se recomienda continuar la navegación guiándose por las cartas náuticas y protocolos previstos para este tipo de contingencias.

Según lo publicado por Noticias Argentinas, fenómeno actual se suma a otros episodios recientes registrados en el país. El pasado 17 de mayo, una tormenta geomagnética de categoría G2 (moderada) fue detectada durante la madrugada. Días después, el 29 de mayo, se registró otra de categoría G3 (fuerte), causada por la interacción entre corrientes rápidas y lentas del viento solar.

Los especialistas del SMN continúan monitoreando la evolución del fenómeno. Cualquier modificación en la intensidad o alcance será informada a través de los canales oficiales. Además, se recuerda que este tipo de eventos, aunque naturales, pueden generar impactos concretos en sistemas tecnológicos sensibles.

La actividad solar se incrementa en determinados períodos del ciclo solar, que tiene una duración aproximada de 11 años. Durante los picos de mayor actividad, como el actual, es más frecuente la aparición de tormentas geomagnéticas.