Banner-cabecera-Cable-Canal

Concejales de Arriba Chubut desmienten que el boleto suba a $ 4.000 en Comodoro y apuntan contra el municipio

 “No hay ninguna base real para afirmar que el boleto va a costar $4000”. Con esa frase, el concejal Ezequiel Cufré, integrante del bloque oficialista Arriba Chubut, salió al cruce de las versiones que comenzaron a circular en redes sociales y algunos medios locales, poco después de que el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobara el nuevo pliego del servicio de transporte público de pasajeros.

La discusión sobre el futuro del transporte público movilizó durante semanas al cuerpo legislativo y a los equipos técnicos, que trabajaron contrarreloj para revisar un contrato que regirá el sistema por los próximos 10 años.

Sin embargo, apenas unas horas después de lograrse el consenso y aprobarse anoche en una sesión que terminó alrededor de las 22, surgieron versiones que indicaban que el precio del boleto podría superar los $ 4.000, lo que generó preocupación en gran parte de la ciudadanía.

Desde el bloque Arriba Chubut calificaron estas versiones como “una operación mediática y política para confundir a los vecinos” y desacreditar el trabajo realizado. En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, aseguraron que el pliego no contempla aumentos en la tarifa y que la cifra difundida no tiene sustento técnico.

“Es inadmisible que se use una necesidad tan importante como el transporte público, para hacer operaciones políticas y mediáticas que engañan a la población” dice el comunicado compartido por el bloque oficialista.

“Desde el Bloque Arriba Chubut, repudiamos esta operación montada por parte del propio municipio para ensuciar la tarea legislativa de quienes trabajamos con responsabilidad para sostener un servicio que es esencial”, finaliza el posteo compartido las propias redes sociales del bloque

En diálogo con ADNSUR, Cufré explicó que el costo real del servicio ronda actualmente los $ 3.000, pero que el usuario sólo paga entre el 35% y el 40% del valor total del boleto gracias a los subsidios municipales y provinciales. “El resto del sistema se sostiene con aportes del Estado. Instalar una cifra como $ 4.000 es, como mínimo, una irresponsabilidad”, afirmó.

Sin embargo, además del análisis sobre el costo en si mismo, Cufré puso en valor el trabajo de los concejales ante lo que cree, es una clara operación política en su contra. “Si ameritó una réplica en tantos medios, claramente hubo una intencionalidad. Fue una irresponsabilidad y una subestimación a la capacidad de gestionar una política pública”, afirmó.

Además, el concejal destacó las mejoras que incorpora el nuevo pliego, entre ellas, la posibilidad de monitorear las unidades en tiempo real, planificar viajes desde aplicaciones como Google Maps, y la creación de una nueva línea circular que mejorará la conectividad en zonas claves sin necesidad de aumentar la cantidad de unidades.

“Hoy el transporte en Comodoro se basa en una estructura pensada hace 20 años, que ya no responde a la realidad urbana actual. Por eso, este nuevo pliego incorpora tecnología, eficiencia en los recorridos y una visión a futuro”, detalló Cufré, y agradeció el acompañamiento de la Universidad local y de los equipos técnicos que colaboraron en la elaboración del documento.

Mientras tanto, el secretario de Gobierno municipal, Sergio Bohe, también negó categóricamente que el pliego implique un aumento desproporcionado en la tarifa. “Leí el pliego tres veces y no hay ningún elemento que permita sostener que el boleto va a costar $ 4.000. No sé de dónde salió ese número ni esa versión”, sostuvo, negando además que haya sido desde el propio municipio.

Bohe explicó que la nueva normativa mantiene intactos los cuatro pilares centrales definidos desde el Ejecutivo: kilometraje real con control por GPS, una estructura de costos transparente con 17 ítems diferenciados, dominio del municipio sobre recorridos y frecuencias, y capacidad de adaptación a los cambios en el crecimiento urbano.

Además, remarcó que cualquier modificación futura en la tarifa dependerá, en gran medida, de las gestiones políticas que se logren con Provincia y Nación. “Hoy, hay ciudades de Chubut que tienen subsidios que cubren hasta el 50% del boleto. Lo que pague finalmente el vecino dependerá también de la eficiencia de la empresa adjudicataria y del uso que los ciudadanos hagan del transporte. A mayor cantidad de usuarios, menores costos por viaje”, explicó.

Consultado sobre las versiones que circularon en redes sociales, Bohe fue enfático: “Sobre la intencionalidad, yo siempre creo que no hay mala intención, ni en la elaboración del pliego ni en las modificaciones ni en las 24 horas que tuvimos para evaluarlo y aportar”.

También agregó que en el actual contexto nacional, con una virtual ausencia de subsidios por parte del Estado Nacional, la prioridad es asegurar la existencia de servicios públicos. “El verdadero riesgo hoy no es el precio del boleto, sino quedarnos sin transporte público. En este país, con este modelo económico, eso es lo que está en juego”, sentenció.

Finalmente, desde el oficialismo remarcaron que este pliego no es un gasto, sino una inversión para garantizar un sistema de transporte moderno, eficiente, accesible y adaptado a las necesidades reales de la ciudad. “No podemos seguir gestionando el transporte con la lógica de hace dos décadas. Este pliego rompe con ese paradigma”, concluyó Cufré.