El auge del comercio electrónico internacional en Argentina está experimentando una transformación significativa gracias a dos protagonistas que revolucionaron el mercado local: Shein y Temu.
Estas plataformas chinas capitalizaron las nuevas regulaciones aduaneras para ofrecer a los consumidores argentinos opciones de compra atractivas, asequibles y con una amplia variedad de productos. Al analizar sus modelos, diferencias y el impacto que tienen en los hábitos de consumo, se entiende mejor el fenómeno que está marcando la pauta en el retail digital nacional.
SHEIN Y TEMU, LA LUCHA ENTRE UNA MARCA DE MODA RÁPIDA Y UN MARKETPLACE MULTIRRUBRO
Shein y Temu operan bajo esquemas distintos que reflejan estrategias comerciales claras y divergentes. Shein funciona como una marca global de moda rápida (fast fashion), con control directo sobre el diseño y la producción de sus prendas. Esta integración vertical le permite lanzar colecciones constantemente actualizadas, optimizando los tiempos para responder a las tendencias a nivel mundial.
Su apuesta es mantener una oferta de calidad media-alta en indumentaria, complementada con accesorios y algunas líneas para el hogar y belleza. En Argentina, se consolidó como una opción confiable, con un nivel consistente en la experiencia de compra y entrega.
Por otro lado, Temu adopta la modalidad de marketplace, similar a AliExpress, conectando fabricantes asiáticos con consumidores. No desarrolla sus propios productos, sino que brinda un amplio catálogo que abarca desde electrodomésticos hasta ropa y juguetes.
Su fortaleza está en precios muy competitivos y promociones agresivas, apoyo en envíos gratis y una dinámica de venta basada en el marketing digital intensivo con campañas virales y gamificación. Sin embargo, esta amplitud y agresividad comercial tienen contrapartidas en la variable calidad y en la fiabilidad logística, cuestiones que generan opiniones divididas entre los usuarios.
PRECIO, VARIEDAD Y PERCEPCIÓN DE CALIDAD: LOS FACTORES DECISIVOS PARA EL CONSUMIDOR ARGENTINO
En un contexto económico complejo como el de Argentina, la accesibilidad de precios es un factor decisivo para la elección de canales de compra.
Shein y Temu han logrado imponer valores que, aun sumando el costo de envíos internacionales, resultan inferiores a muchas alternativas nacionales. Temu, en particular, destaca por precios bajos en múltiples categorías con constantes cupones y promociones, pero esta ventaja tiene como contrapartida una experiencia variable en cuanto a la calidad del producto y tiempos de entrega, lo que impacta en la satisfacción del comprador.
Shein, en cambio, ofrece una experiencia más homogénea que favorece la confianza. Aunque sus precios son en promedio algo más altos que Temu, la percepción arraigada es que su producto cumple con los estándares esperados y los plazos de entrega son más confiables. Ambos portales integran sistemas de reseñas, calificaciones y fotos de compradores que resultan fundamentales para mitigar el riesgo, especialmente para usuarios primerizos en la compra internacional.
EL RÉGIMEN COURIER Y LA ADAPTACIÓN LOGÍSTICA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Un pilar fundamental para el crecimiento masivo de estas plataformas está en la puesta en marcha y aceptación del régimen courier establecido por el Gobierno argentino.
Este permite la importación simplificada de hasta 12 envíos anuales por persona con un valor máximo de 50 dólares cada uno, libre de impuestos y trámites aduaneros complejos. Dicho régimen dinamizó el consumo transfronterizo, eliminando barreras que hasta hace poco limitaban la expansión del comercio electrónico internacional.
Shein y Temu ajustaron sus procesos logísticos para cumplir con estas condiciones, dividiendo automáticamente pedidos grandes en envíos múltiples para respetar el límite monetario y habilitando la compra simultánea de varios productos sin que los usuarios infrinjan la normativa.
Esta adaptación tecnológica, junto con estrategias de marketing digital y fidelización, ha amplificado la penetración de ambos en el mercado argentino, favoreciendo un crecimiento acelerado y cambiando la forma en que los consumidores acceden a productos extranjeros.
Con información de iProfesional, editada y redactada por un periodista de ADNSUR