Banner-cabecera-Cable-Canal

Día Mundial contra la Hepatitis 2025: por qué es urgente la prevención y el diagnóstico temprano

 Cada 28 de julio, se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca poner en foco una enfermedad silenciosa pero de gran impacto global.

Se estima que más de 250 millones de personas viven actualmente con hepatitis, muchas de ellas sin saberlo, debido a que la mayoría de los casos no presentan síntomas claros en etapas iniciales. Esta realidad convierte a la hepatitis en un desafío urgente para los sistemas de salud, que deben enfrentar no solo la detección y el tratamiento, sino también la prevención efectiva para evitar complicaciones severas, como la cirrosis o el cáncer hepático.

En un contexto mundial donde las infecciones por hepatitis siguen en aumento, con cerca de 1,2 millones de nuevos casos anuales, la conmemoración adquiere especial relevancia. El llamado desde la OMS y organismos sanitarios es claro. Es fundamental reforzar las campañas de concientización, mejorar el acceso a la vacunación y promover controles médicos periódicos, especialmente en grupos vulnerables.

La prevención y el diagnóstico temprano son las herramientas más poderosas para controlar esta enfermedad que afecta no solo la salud individual sino también la salud pública global.

QUÉ ES LA HEPATITIS Y CUÁL ES EL GRUPO MÁS VULNERABLE

La hepatitis es una inflamación del hígado causada en su mayoría por virus, que se clasifican en cinco tipos principales: A, B, C, D y E. Mientras la hepatitis A y E se transmiten por consumo de alimentos o agua contaminada, las hepatitis B, C y D se contagian a través del contacto con sangre u otros fluidos corporales, siendo estas últimas las más peligrosas por su potencial cronicidad y riesgo de cirrosis o cáncer hepático.

Pueden contraer hepatitis personas de todas las edades, aunque los grupos más vulnerables incluyen:

* Receptores de transfusiones o pacientes en hemodiálisis.
* Personas con múltiples parejas sexuales sin protección.
* Comunidades con condiciones sanitarias deficientes.
* Bebés nacidos de madres infectadas con hepatitis B que no reciben la vacunación oportuna.

SÍNTOMAS DE LA HEPATITIS A

* Cansancio y debilidad inusuales
* Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
* Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha, debajo de las costillas, donde se encuentra el hígado
* Heces de color arcilla o gris
* Pérdida del apetito
* Fiebre baja
* Orina oscura
* Dolor articular
* Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
* Picazón intensa

CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, RECOMENDADES POR LA OMS

* Vacunación contra hepatitis A y B.
* Higiene personal rigurosa, especialmente lavado de manos.
* Consumo de alimentos y agua seguros.
* Uso de preservativos en relaciones sexuales.
* No compartir objetos personales como cepillos de dientes o agujas.
* Realizar controles médicos periódicos, sobre todo si se pertenece a grupos de riesgo.

Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR