El mercado cambiario volvió a encender señales de alerta. El dólar blue superó los $1.300 y los pequeños ahorristas comienzan a preguntarse: ¿conviene seguir apostando al plazo fijo? ¿O hay otras opciones para preservar el valor de los ahorros, sobre todo en regiones como Comodoro Rivadavia, donde muchas familias enfrentan incertidumbre laboral?
Durante una entrevista con Actualidad 2.0, por radio del Mar, el especialista en finanzas Matías Battista, matriculado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV 1.647), brindó un análisis detallado del panorama económico actual y dejó sugerencias para tratar de preservar ahorros.
“El tipo de cambio que teníamos hasta hace poco era forzado e irreal. El dólar estaba en $1.080 o $1.150, pero sin intervención real del Banco Central. El Gobierno pensó que podía sostenerlo ahí, pero los desequilibrios siempre se corrigen y lo hacen con precios”, explicó Batista, al analizar la reciente escalada del dólar blue.
Según el especialista, el incremento reciente era previsible tras el fin del ciclo de liquidación de la cosecha gruesa, que suele aportar divisas al mercado. Con una menor oferta de dólares y una demanda que no cede, “es lógico que el dólar se haya reacomodado hacia la zona de $1.300, e incluso puede que busque valores más altos en las próximas semanas, sobre todo por la incertidumbre electoral”.
Desde esa perspectiva, no descartó que la cotización del billete verde puede ir hasta la zona de los $1.350 ó $1.380. “Ojalá no toque el techo de la banda, porque eso obligaría al Banco Central a vender reservas y a incrementar aún más el Riesgo País, que hoy está en 800 puntos y es algo preocupante”, evaluó.
Tasas del 47% para frenar la fuga al dólar con LECAPS, pero no se trasladan al plazo fijo
En ese contexto, el Gobierno reaccionó con una licitación de urgencia de Lecaps, ofreciendo tasas del 42 al 47% anual para tentar a los inversores. Pero esa rentabilidad no se traslada al pequeño ahorrista.
“Los bancos no están dispuestos a subir las tasas de los plazos fijos, que hoy rondan el 25% anual, muy por debajo de la inflación. Argumentan un alto nivel de morosidad, es decir, muchos préstamos que no se están devolviendo a tiempo”, explicó Batista.
Esto genera un nuevo desajuste: mientras los préstamos personales superan el 120% de costo financiero total anual, los ahorristas reciben solo una fracción de ese rendimiento por inmovilizar sus pesos.
La morosidad, indicó el analista, se debe también a que el gobierno usa al salario “como ancla antinflacionaria”, con paritarias que no superan el 1 % mensual, frente a precios de servicios que crecen a un ritmo del 3,5% y la inflación al 1,6% mensual.
¿QUÉ HACER CON UNA INDEMNIZACIÓN O UN AHORRO EN RIESGO DE LICUARSE?
Consultado por posibles estrategias para alguien que haya recibido una indemnización en el marco de la crisis petrolera regional, Battista fue claro: “Siempre depende del perfil del inversor, su edad y sus objetivos. Pero para quienes buscan preservar el capital en dólares, hay opciones interesantes como las Obligaciones Negociables”.
Se trata de instrumentos financieros emitidos por empresas argentinas que permiten invertir en dólares –o pesos convertidos a dólares– y obtener una rentabilidad del 7% al 8% anual, en dólares, con pagos trimestrales o semestrales.
“Es como un plazo fijo en dólares, pero con mayor rendimiento. Y lo podés hacer incluso con pesos, a través del Mercado de Valores. Son herramientas más conservadoras y adecuadas para este momento tan volátil”, aseguró el asesor.
Por último, Battista recomendó evitar decisiones impulsivas y buscar asesoramiento personalizado: “Estamos en un momento donde no hay espacio para la improvisación financiera. Cada paso que se da, debe ser estratégico”.
Para conocer más sobre este tipo de instrumentos o solicitar asesoramiento, Battista está disponible en redes como @cpnmatiasbattista, tanto en Instagram como en YouTube.