Banner-cabecera-Cable-Canal

El FMI advirtió que Argentina necesita más reservas, un dólar más flexible y reformas profundas

 En las últimas horas se conoció una advertencia que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a la situación económica de Argentina. Así lo indicó durante un informe publicado, enfocado en el sector externo global.

Cabe recordar que el documento llega en un momento clave: Argentina espera que se apruebe la primera revisión del acuerdo vigente con el Fondo, que permitiría desembolsos por unos US$2000 millones. Pero el organismo planteó que, a pesar de las mejoras macroeconómicas desde el cambio de gobierno en diciembre de 2023, la situación sigue siendo frágil.

En el documento el organismo advirtió que el país necesita incrementar urgentemente sus reservas internacionales, flexibilizar el tipo de cambio y avanzar con reformas profundas para garantizar la sostenibilidad externa y la competitividad.

“La posición externa en 2024 fue más débil que la que justificarían los fundamentos económicos y las políticas deseables a mediano plazo”, sostuvo el FMI. Y aunque reconoció avances, como la baja en los diferenciales de riesgo soberano, alertó que estos niveles aún se mantienen elevados y que las reservas netas del Banco Central están “críticamente bajas”.

En ese sentido, recomendó continuar aplicando el programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), aprobado recientemente, como vía para sostener una balanza comercial positiva, atraer inversión extranjera, recuperar el acceso al crédito internacional y fortalecer el frente externo.

Entre las medidas sugeridas, el Fondo hizo especial hincapié en permitir un tipo de cambio más flexible, así como una liberalización gradual de los controles cambiarios, la eliminación de prácticas de múltiples tipos de cambio y una mayor apertura financiera.

“Reformas orientadas a una economía más abierta y de mercado son claves para generar resiliencia, facilitar el ingreso sostenido de capitales y aprovechar el enorme potencial del país en sectores como energía y minería”, concluyó el documento.

Por otro lado, el análisis del FMI sobre los números del sector externo señaló que en 2024 la cuenta corriente cerró con un déficit del 0,5% del PBI. Sin embargo, estimó que, debido a la baja cobertura de reservas y la falta de acceso al financiamiento internacional, Argentina debería apuntar a un superávit de al menos el 1,4% del PBI para mejorar su situación.

A mediano plazo, el Fondo consideró que un tipo de cambio real más fuerte podría justificarse, pero solo si las reformas estructurales logran aumentar la productividad.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR