Banner-cabecera-Cable-Canal

La decisión que tomó el gobierno sobre el sueldo de las empleadas domésticas: ¿habrá aumento en julio?

 La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares es el organismo tripartito encargado de fijar los salarios mínimos del personal doméstico. Está integrada por representantes de los trabajadores, empleadores y los ministerios de Economía, Capital Humano y la Secretaría de Trabajo, esta última ejerce la presidencia y brinda soporte legal, técnico y administrativo.

La Comisión se reúne periódicamente para negociar y actualizar las escalas salariales en función de la evolución económica y social del país.

Precisamente y en medio de una delicada situación económica, la CNTCP logró acordar el último aumento para el sector en febrero de 2025, cuando oficializó una suba del 2,6% distribuida en dos tramos: 1,3% retroactivo a diciembre de 2024 y 1,2% en enero de 2025. Desde entonces, los salarios básicos permanecen congelados, generando un atraso estimado superior al 20% frente a la inflación, según denuncian los sindicatos.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, que reúne a representantes de trabajadores, empleadores y ministerios, no se había reunido desde enero, lo que motivó incluso una presentación judicial por parte del Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén para exigir una convocatoria urgente y un aumento digno.

EL GOBIERNO BUSCARÁ ACORDAR UN AUMENTO PARA LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS

El Gobierno argentino convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) para una audiencia que se realizará el próximo lunes 14 de julio a las 11:30 horas en la Secretaría de Trabajo, con el objetivo de revisar y definir nuevos aumentos salariales para el personal que realiza tareas domésticas.

Esta convocatoria llega tras un período de congelamiento salarial que se extiende desde principios de año y la creciente presión de sindicatos y trabajadoras para actualizar los sueldos frente a la inflación.

Antes de la próxima audiencia, las remuneraciones mínimas vigentes para julio de 2025 oscilan entre $351.233 y $479.950 mensuales para quienes trabajan con retiro y sin retiro, respectivamente. En la modalidad por hora, los valores arrancan en $2.863 para tareas generales con retiro y $3.089 sin retiro. A continuación, se detallan los valores actuales según categoría y modalidad:

CategoríaCon retiro (hora)Con retiro (mes)Sin retiro (hora)Sin retiro (mes)Supervisores$3.454$430.878$3.783$479.950Personal para tareas específicas$3.270$400.310$3.585$445.613Caseros$3.089$390.567–Asistencia y cuidado de personas$3.089$390.567$3.454$435.246Personal para tareas generales$2.863$351.233$3.089$390.567

Estas categorías corresponden a diferentes tipos de tareas domésticas, desde supervisores que coordinan equipos, hasta personal para tareas generales como limpieza y cocina, caseros que cuidan la vivienda, y asistentes para el cuidado no terapéutico de personas.

RECLAMOS Y EXPECTATIVAS SOBRE EL NUEVO AUMENTO

Los sindicatos del sector reclaman una recomposición salarial que cubra el atraso acumulado desde febrero y que permita recuperar el poder adquisitivo perdido. La secretaria general del Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén, Sonia Kopprio, ha denunciado que los sueldos actuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de las trabajadoras y ha manifestado que no se solicitan “vacaciones en Cancún”, sino un salario digno.

Ante la falta de respuesta del Gobierno, el sindicato recurrió a la vía judicial para presionar por la convocatoria a paritarias y un aumento acorde a la inflación real, que podría oscilar entre un 30% y 40% o incluso más en algunas regiones.

De concretarse un aumento del 40%, por ejemplo, la hora para tareas generales con retiro podría subir a unos $4.000, mientras que en algunas provincias como Neuquén y Río Negro se ha planteado la posibilidad de solicitar hasta $5.000 por hora, lo que representaría un incremento superior al 70% respecto a los valores actuales.

La audiencia del 14 de julio será clave para definir un nuevo aumento salarial que permita a las empleadas domésticas recuperar terreno frente a la inflación y mejorar sus condiciones de vida. El sector espera que el Gobierno atienda los reclamos y proponga una recomposición significativa, ya que la falta de actualización desde febrero ha generado un fuerte malestar y medidas de presión sindicales.

Mientras tanto, muchos empleadores comenzaron a pagar sumas adicionales “a cuenta” de futuros aumentos para evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus trabajadoras