Banner-cabecera-Cable-Canal

La división del pliego del transporte en dos grupos de líneas: la novedad que posibilitaría participar a más empresas en Comodoro

 La sesión que dará tratamiento al tema transporte en el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia podría contar con los votos no sólo del oficialismo, sino que también desde la oposición hubo señales de acompañamiento.

Transcurrida la última reunión entre integrantes del bloque oficialista y funcionarios del Ejecutivo municipal, se espera que esta noche el pliego sea aprobado en segunda lectura, habilitando el proceso de licitación pública para adjudicar el servicio por un nuevo período de 10 años.

UN RASGO DISTINTIVO EN EL NUEVO PLIEGO: SERVICIO DIVIDIDO EN DOS GRUPOS DE LÍNEAS

En el marco del debate por el nuevo pliego de licitación del transporte público de pasajeros en Comodoro Rivadavia, la doctora en estudios urbanos Leticia Vázquez propuso una alternativa concreta para permitir mayor competencia: dividir el conjunto de líneas en dos grupos balanceados dentro del mismo pliego, lo que abriría la posibilidad de que se presenten dos empresas diferentes a operar el servicio.

Vázquez, investigadora del Conicet y referente del Grupo de Geografía, Acción y Territorio del Instituto de Investigaciones Geográficas de la UNPSJB, explicó que esta propuesta se formalizó ante el Concejo Deliberante como parte del análisis integral del proyecto licitatorio. “No hace falta hacer dos pliegos distintos, sino dividir el mismo en dos grupos de líneas, con una distribución equilibrada en cantidad de kilómetros”, detalló.

El criterio de división, aclaró, no responde a una segmentación geográfica (como norte-sur), sino a un análisis técnico que contempló la extensión de cada línea y la cantidad de pasajeros.

“Si uno divide sólo por sectores, puede ocurrir que un grupo quede con líneas de bajo rendimiento, lo que desalienta la participación. Por eso equilibramos la carga de kilómetros entre ambos grupos”, explicó Vázquez, en diálogo con Actualidad 2.0, señalando que esto permitiría que tanto una única empresa como dos firmas diferentes puedan presentarse a la licitación.

FALENCIAS DETECTADAS Y PROPUESTAS SUPERADORAS

*Durante su exposición en el Concejo, el viernes pasado, Vázquez expuso también una serie de observaciones críticas al pliego original, al que calificó de “desactualizado y poco operativo” en relación con los objetivos enunciados. “Se menciona la intención de promover un sistema accesible y sustentable, pero esas metas no se trasladan a las condiciones concretas de la licitación ni a los mecanismos de control”, advirtió.

En esa línea, destacó la necesidad de establecer indicadores claros de cumplimiento y etapas de implementación que contemplen, por ejemplo, un plan progresivo de renovación del parque automotor hacia unidades eléctricas o híbridas.