El Faro San Jorge es un símbolo patrimonial de Comodoro Rivadavia que conecta historia, paisaje y comunidad. En el marco de su aniversario número 100, la ciudad continúa celebrando con una propuesta cultural que pone el foco en la fotografía como forma de expresión e identidad.
A través del concurso “100 años de Faro, 100 miradas”, Comodoro Turismo busca sumar nuevas perspectivas sobre el Faro y su entorno natural. La convocatoria está abierta tanto a profesionales como aficionados, y permitirá redescubrir la costa a través de tres categorías temáticas. Las fotos finalistas formarán parte de una muestra en la Expo Turismo 2025 y los ganadores recibirán experiencias regionales como premio.
El concurso propone tres ejes temáticos que abarcan distintos aspectos del paisaje costero y del propio Faro San Jorge:
* Horizontes del Sur: dedicada a paisajes abiertos, cielos, mar, acantilados y rutas que recorren la costa.
* Luces y sombras del Faro: centrada en el Faro San Jorge como protagonista visual y simbólico, ya sea de día, de noche o al atardecer.
* Naturaleza Marina: enfocada en la flora y fauna costera que convive con el entorno marino de la región.
CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL CONCURSO Y LAS FECHAS CLAVE
* 📸 Presentación de fotografías: del 16 al 27 de julio.
* 👩⚖️ Preselección del jurado: del 27 al 30 de julio.
* 🗳 Votación pública: del 30 de julio al 5 de agosto.
* 🏆 Anuncio de ganadores: 7 de agosto, Día Mundial de los Faros.
Las imágenes finalistas formarán parte de una muestra impresa que se exhibirá en la próxima edición de la Expo Turismo Comodoro Alma Patagónica 2025.
“Para nosotros significa una fecha importante que no quisimos dejar pasar, dando continuidad a los festejos y actividades que realizamos el pasado 9 de marzo, cuando nuestro Faro San Jorge cumplió 100 años. Este concurso –explicitó-, busca sumar sentido de pertenencia en la comunidad y reconocer juntos el valor histórico, turístico y cultural de estos icónicos guardianes del mar en el mundo”, señaló Eduardo Carrasco, gerente Ejecutivo de Comodoro Turismo
FARO SAN JORGE: HISTORIA, PAISAJE Y NATURALEZA
Ubicado a 17 kilómetros del centro de Comodoro Rivadavia, el Faro San Jorge es uno de los íconos del Golfo homónimo. Inaugurado en 1925, tiene 27 metros de altura y fue construido con ladrillos calcáreos.
Rodeado por el viento patagónico y el silencio natural, ofrece una vista privilegiada del farallón costero, una formación geográfica erosionada por el mar que alcanza más de siete metros de altura. Este acantilado vertical es un punto de descanso para aves marinas y uno de los grandes atractivos del lugar.
Cabe recordar que el Faro San Jorge fue diseñado para marcar la entrada al golfo, una zona estratégica para la navegación patagónica. Su construcción estuvo a cargo de la Compañía Argentina de Petróleo Astra, que proveyó los ladrillos y materiales, transportados mediante el Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.
Originalmente, el faro funcionaba con un sistema de destellador a gas acetileno, lo que le otorgaba un alcance de 21 millas náuticas. En 1988, fue conectado a la red eléctrica urbana, reduciendo su alcance a 14 millas. A pesar de los cambios, su luz continúa encendiéndose cada atardecer, iluminando las aguas del Atlántico y reforzando su presencia como un símbolo local.
Además, se distingue de la mayoría de los faros del país por su estructura cuadrada, un rasgo poco común en este tipo de construcciones. Su diseño recuerda a la “Lanterna” de Génova, Italia, el faro que iluminó la infancia de Cristóbal Colón. En su base, el Faro San Jorge se apoya sobre una Rosa de los Vientos, marcando los puntos cardinales y resaltando su función de guía náutica.
El Senado de la Nación ha reconocido a esta estructura como “bien patrimonial histórico”, destacando su papel en la recreación y el turismo local. En 2005, la cámara de Senadores instó a incluir al Faro San Jorge en los planes de promoción de circuitos turísticos nacionales, reconociéndolo como un “testigo mudo del desarrollo patagónico”.
Para poder participar, se debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/q1hCtG3oAS4GXKDCA
Gacetilla de información de Comodoro Turismo, con edición de un periodista de ADNSUR