Las pequeñas y medianas empresas de la región patagónica alzaron la voz este jueves para expresar su preocupación ante lo que consideran una “desventaja estructural” que pone en riesgo su competitividad.
A través de un comunicado conjunto, entidades empresarias nucleadas en la Federación Empresaria del Chubut (FECH) advirtieron sobre los altos costos laborales que enfrentan, principalmente derivados del pago obligatorio de la zona desfavorable, y reclamaron medidas concretas que les permitan competir en igualdad de condiciones con las grandes inversiones que se proyectan bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
“Queremos ser parte del futuro productivo de la Patagonia, pero en condiciones de equidad”, afirmaron las PYMES.
En ese marco, propusieron como alternativa que el monto abonado por zona desfavorable pueda ser compensado contra impuestos nacionales como IVA, Ganancias o contribuciones patronales. Esta medida, señalaron, no implicaría un gasto fiscal nuevo, sino una corrección a una asimetría que limita las oportunidades de desarrollo regional.
El pronunciamiento llega en un contexto de fuerte impulso al RIGI, el régimen que apunta a atraer grandes capitales para proyectos de petróleo, minería e hidrógeno verde, con beneficios fiscales que incluyen exenciones impositivas por hasta 30 años. Frente a esa perspectiva, las PYMES alertan que siguen afrontando sobrecostos por estar radicadas en zonas con condiciones históricamente desfavorables.
“Mientras el país seduce a grandes inversores con estabilidad fiscal y beneficios impositivos, nuestras empresas siguen siendo obligadas a absorber costos adicionales por el solo hecho de estar donde siempre hemos estado: produciendo, invirtiendo y generando empleo en la Patagonia”, expresa el documento.
Desde el sector enfatizan que no reclaman privilegios ni proteccionismo, sino “herramientas justas y sostenibles” para poder competir. “Una PYME patagónica podría compensar una suma marginal —menos del 1% de lo que exime el RIGI a una gran inversión— que sería vital para su subsistencia”, destacaron.
El comunicado también hace hincapié en que existen proyectos de ley en el Congreso que contemplan esta problemática, pero que aún no fueron sancionados. Además, valoraron el respaldo de los gobernadores patagónicos, a quienes consideran aliados clave para visibilizar el reclamo y empujar una solución.
“Queremos ser protagonistas de esta nueva etapa productiva. Pero para eso necesitamos políticas públicas que reconozcan nuestro esfuerzo y nos den herramientas para competir. La competitividad no es solo eficiencia: es también justicia territorial”, concluyeron.