Banner-cabecera-Cable-Canal

Más de 100 condenas en seis meses: la violencia de género y los delitos flagrantes lideran el ranking penal en Comodoro

 Con más de 1.795 audiencias penales realizadas en lo que va del año, Comodoro Rivadavia volvió a posicionarse como la ciudad con mayor actividad judicial de Chubut.

Aunque esa lógica responde a la mayor población de la ciudad respecto al resto de la provincia, hay también un incremento en la cantidad de sentencias alcanzadas en relación con su propia estadística. Según precisó Olazábal, el semestre cerró con más de 100 condenas firmes, un número que supera en más del 30% el promedio de años anteriores.

Según explicó el funcionario judicial, las cifras responden a dos líneas de trabajo que concentraron gran parte del esfuerzo fiscal: por un lado, las causas de violencia de género, familiar y delitos sexuales; y por otro, los delitos cometidos en flagrancia, que gracias a una nueva normativa pueden resolverse en plazos mucho más breves.

VIOLENCIA DE GÉNERO: EL 25% DE LAS CONDENAS

“La agencia especializada en violencia de género representa al menos el 25% de todas las condenas logradas en este semestre”, detalló Olazábal en diálogo con Actualidad 2.0 por Radio Del Mar.

Esa unidad, integrada por tres fiscales generales y nueve funcionarios, se ocupa tanto de agresiones físicas y psicológicas en contextos de violencia familiar como de delitos contra la integridad sexual.

“Es un volumen alto y constante de causas, y la agencia viene dando muy buenas respuestas en investigación y sanción. En estos casos, además, se trabaja con un abordaje integral para evitar la revictimización”, explicó el fiscal jefe.

DELITOS FLAGRANTES: CONDENAS EN MENOS DE 15 DÍAS

Otra de las novedades que impactó positivamente en las estadísticas fue la puesta en marcha del equipo de flagrancia, creado en marzo de este año. Este grupo especial permite resolver con celeridad los casos en los que el delito es detectado en el momento de su comisión, como robos callejeros o daños a la propiedad.

Gracias a este mecanismo, ya se lograron 33 condenas firmes en menos de tres meses, cuando esos mismos expedientes antes podían tardar más de un año y medio en llegar a juicio.

“Con este sistema, la imputación y la solicitud de juicio se hacen en la misma audiencia de detención. En muchos casos, frente a las pruebas reunidas por la policía, el imputado reconoce su responsabilidad y se llega a un juicio abreviado. Así evitamos la ‘puerta giratoria’ en delitos menores”, sostuvo Olazábal.

EL CAMBIO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y EL ROL DE LA COMUNIDAD

La posibilidad de acelerar este tipo de causas se debe a la reforma del Código Procesal Penal de Chubut, que fue aprobada por la Legislatura y comenzó a aplicarse en 2024. Uno de los principales objetivos fue dar respuestas más rápidas frente a delitos de reiterancia, es decir, aquellos cometidos por personas que reinciden en hechos menores como hurtos, amenazas, o daño a la propiedad, pero que permanecen en libertad.

Antes de la reforma, estos casos se tramitaban como procesos ordinarios, con tiempos que podían extenderse hasta dos años. Ahora, en situaciones de flagrancia, el nuevo sistema prevé que el juicio se realice en un plazo máximo de 15 días, y con posibilidad de dictar condenas firmes si hay evidencia suficiente.

“El cambio nos permitió sacar de circulación a personas que reiteradamente cometían delitos de baja escala, pero que generaban un gran desgaste institucional y sensación de impunidad”, remarcó Olazábal.

Finalmente, el fiscal resaltó la participación ciudadana en la resolución de estos casos. “Muchas veces es el vecino el que hace el llamado, da el testimonio y nos permite reforzar la acusación. Ese compromiso social es fundamental para que la Justicia funcione”, subrayó.