Banner-cabecera-Cable-Canal

Nuevo aumento del salario mínimo en agosto de 2025: ¿Cuánto será y qué impacto tendrá?

 El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina experimentará un nuevo aumento a partir del 1° de agosto de 2025 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa.

Este aumento forma parte de un cronograma de actualizaciones escalonadas establecidas por la Resolución 5/2025 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, decreto oficial publicado en el Boletín Oficial y que abarca una serie de incrementos durante el primer semestre del año con el fin de mejorar las condiciones salariales ante la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población trabajadora.

QUÉ ES EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

El SMVM es la menor remuneración que debe percibir un trabajador en relación de dependencia sin cargas de familia, cumpliendo una jornada laboral legal completa. Su objetivo fundamental es garantizar un ingreso que asegure una alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, además de vacaciones y previsión social.

Está regulado principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y complementos legales que establecen su aplicación en todo el país, con excepciones específicas indicadas en los artículos 92 ter y 198 de dicha ley.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, conformado por representantes del Gobierno, empleadores y sindicatos, es el ámbito institucional que discute la actualización del SMVM. Frente a la falta de consenso en recientes negociaciones, el Gobierno decidió fijar unilateralmente los aumentos para 2025, según lo autorizado por la normativa vigente.

DE CUÁNTO SERÁ EL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN AGOSTO DE 2025

La Resolución 5/2025 establece el siguiente calendario de montos para el SMVM mensual y el equivalente por hora para los jornalizados, vigente para trabajadores bajo la Ley de Contrato de Trabajo y regímenes especiales como el trabajo agrario y empleados estatales:

* 1° de abril: $302.600 / $1.513 por hora
* 1° de mayo: $308.200 / $1.541 por hora
* 1° de junio: $313.400 / $1.567 por hora
* 1° de julio: $317.800 / $1.589 por hora
* 1° de agosto: $322.000 / $1.610 por hora

Estos montos excluyen asignaciones familiares y se aplican en forma proporcional a situaciones especiales contempladas en la ley.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ALCANCE DEL SMVM

El SMVM no solo establece un límite legal para el salario de los trabajadores registrados, sino que opera como referencia clave para distintas políticas públicas y programas sociales:

* Becas Progresar: Se utiliza como criterio para definir niveles de ingresos y la elegibilidad de estudiantes beneficiarios, impactando directamente en la inclusión educativa.
* Negociaciones Salariales: Aunque no todas las discusiones paritarias se vinculan estrictamente al SMVM, este suele actuar como piso salarial y referencia para sectores económicos diversos, marcando la pauta para aumentos.
* Prestación por Desempleo: Los montos mínimos y máximos para esta ayuda están definidos en relación al SMVM, garantizando redes de contención para trabajadores cesantes.
* Programas Sociales y Subsidios: Muchos planes estatales, becas, y ayudas económicas toman al SMVM como parámetro para establecer montos y definir umbrales de ingresos de los beneficiarios, amplificando su influencia sobre la redistribución social y económica.

La actualización escalonada del SMVM para 2025 busca mitigar el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, fenómeno que afecta a los sectores más vulnerables del mercado laboral. Si bien la fórmula de aumento considera indicadores económicos y sociales, la falta de consenso en las negociaciones tripartitas refleja tensiones entre las demandas de los trabajadores y las posibilidades del sector empleador y la economía formal.

En un país con alta inflación, mantener un SMVM creciente resulta esencial para proteger el ingreso real de millones de trabajadores registrados. Sin embargo, también plantea el desafío de equilibrar la sostenibilidad de las empresas y evitar efectos adversos en el empleo formal y las negociaciones colectivas