Banner-cabecera-Cable-Canal

Paro de controladores: qué días habrá cancelaciones de vuelos en todos los aeropuertos argentinos

 La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), gremio que nuclea a los controladores aéreos argentinos, lanzó un contundente plan de medidas de fuerza para el mes de julio, que afectará de manera directa la operación de vuelos en todos los aeropuertos del país.

La huelga escalonada, que se desarrollará en días y franjas horarias específicas, coincide con los fines de semana y fechas clave del receso escolar de invierno, un período de alta demanda turística y movimiento aéreo, lo que genera una gran preocupación en el sector aeronáutico, turístico y económico nacional.

EL GREMIO DE CONTROLADORES ANUNCIÓ MEDIDAS DE FUERZA EN JULIO DE 2025

El paro se enmarca en un conflicto salarial que lleva más de diez meses sin resolución. ATEPSA reclama una mejora salarial que consideran justa y necesaria, mientras que denuncian que la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo no han dado respuestas concretas ni satisfactorias.

El sindicato acusa a las autoridades de presentar informes “tendenciosos” y de intentar deslegitimar las acciones sindicales, además de obstaculizar el derecho constitucional a huelga al calificar la actividad como “servicio esencial”, lo que limita la posibilidad de realizar un paro total.

Este conflicto se suma a la creciente tensión en el sector aeronáutico, donde otros gremios como APLA (pilotos), UPSA, APA y Aeronavegantes también evalúan medidas de fuerza y convocaron a un plenario conjunto para coordinar acciones frente a las políticas gubernamentales que consideran perjudiciales para la industria aérea nacional. Entre las preocupaciones del sector están la “desregulación salvaje” del transporte aéreo, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y Optar, y la posible privatización de Intercargo, que afectan la sustentabilidad y la seguridad operacional.

Además, el conflicto se agrava por un decreto presidencial (Decreto 378/2025) que modifica las condiciones laborales de las tripulaciones, recortando los tiempos mínimos de descanso y ampliando las horas de vuelo permitidas, lo que los pilotos consideran un “ataque directo” a la seguridad aérea y a sus condiciones de trabajo. Aunque el Gobierno suspendió la aplicación de esta normativa por 90 días tras reclamos, la medida sigue vigente formalmente y genera malestar en el sector.

LA DECISIÓN QUE IMPACTA FUERTEMENTE EN LA OPERACIÓN AÉREA Y EL TURISMO INVERNAL

Las cámaras que agrupan a las aerolíneas, como JURCA (Cámara de Líneas Aéreas en Argentina), IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo), manifestaron su profunda preocupación por la medida de fuerza.

Señalan que el paro afectará directamente las operaciones de vuelos domésticos e internacionales en un período crucial para el turismo nacional, lo que provocará cancelaciones masivas y pérdidas millonarias para las compañías aéreas, pasajeros, clientes de carga y toda la cadena de valor vinculada al turismo, incluyendo hoteles, gastronomía, excursiones, eventos, congresos, alquiler de vehículos y viajes de salud.

Las aerolíneas advirtieron que será imposible reprogramar la totalidad de los vuelos cancelados o acomodar a todos los pasajeros afectados, debido a la extensión y oportunidad de la medida en plena temporada alta. Por ello, solicitaron al gremio reconsiderar el paro y llamaron a los usuarios a mantenerse informados sobre posibles cancelaciones y demoras.

Desde Aeropuertos Argentina 2000 informaron que aún no se había realizado una reunión de contingencia para analizar el impacto, mientras que la Secretaría de Transporte indicó que esperará la audiencia prevista con EANA, ANAC y ATEPSA para definir los pasos a seguir, aunque no descartó tomar acciones si el paro se concreta.

CÓMO AFECTARÁ EL CALENDARIO ESCOLAR DE CADA PROVINCIA

El paro tendrá un impacto diferenciado según el calendario de vacaciones escolares de cada provincia, lo que implica que en distintas semanas del mes habrá regiones con mayor afectación por la medida:

Provincias con vacaciones del 7 al 18 de julioProvincias con vacaciones del 14 al 25 de julioProvincias con vacaciones del 21 de julio al 1 de agostoChubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, TucumánCatamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz, Tierra del FuegoBuenos Aires, CABA, Chaco, Santiago del Estero

Esto significa que la medida afectará en distintos momentos a millones de familias que planifican sus vacaciones de invierno, complicando la logística y la movilidad aérea en todo el territorio nacional.

UNA REUNIÓN CLAVE QUE NO SALIÓ COMO SE ESPERABA

Este martes 8 de julio se realizó una audiencia en la Secretaría de Trabajo entre ATEPSA, EANA, ANAC y la Subsecretaría de Transporte Aéreo, en la que se intentó avanzar para destrabar el conflicto.

Sin embargo, las autoridades rechazaron el cronograma de paros propuesto por el gremio, argumentando que no resulta viable para la demanda estacional y que la interrupción total del servicio puede poner en riesgo la vida y la seguridad de las personas. La reunión podría traer novedades en los próximos días, pero hasta el momento la medida sigue ratificada.

CRONOGRAMA DEL PARO DE CONTROLADORES EN INVIERNO 2025

El plan de retenciones de tareas anunciado por ATEPSA comprende los siguientes días y horarios:

* Viernes 11 de julio (12:00 a 20:00)
* Sábado 12 (15:00 a 23:00)
* Domingo 13 (9:00 a 17:00)
* Martes 15 (14:00 a 23:59)
* Viernes 18 (16:00 a 02:00 del 19)
* Domingo 20 (12:00 a 22:00)
* Jueves 24 (12:00 a 23:59)
* Viernes 25 (06:00 a 18:00)
* Domingo 27 (14:00 a 02:00 del 28)
* Miércoles 30 (12:00 a 23:59)

Durante esas franjas, los controladores aéreos no autorizarán movimientos de aeronaves ni vehículos en pista, y se suspenderá la recepción y transmisión de planes de vuelo, lo que implica que no podrán despegar aviones en esos horarios.

La medida, sin embargo, exceptúa vuelos declarados en emergencia, como sanitarios, humanitarios, de búsqueda y salvamento, o de estado, para no comprometer la seguridad y la atención de situaciones críticas.

Con información de La Nación, editada y redactada por un periodista de ADNSUR