Banner-cabecera-Cable-Canal

Un histórico supermercado confirmó que se irá de Argentina: ¿Cuáles son los dos posibles compradores?

 Carrefour, una de las cadenas de supermercados e hipermercados más importantes del mundo, decidió poner en venta su operación en Argentina, tras más de cuatro décadas de presencia en el país.

La empresa francesa, que cuenta con más de 680 sucursales distribuidas en 22 provincias, incluyendo supermercados, hipermercados y locales Express, emplea actualmente a más de 17.000 trabajadores y genera ventas anuales que rondan los 6.000 millones de dólares.

Esta decisión forma parte de un plan global de reestructuración anunciado en 2024 por el CEO Alexandre Bompard, que busca concentrar inversiones en mercados estratégicos como Francia, España y Brasil, y desprenderse de activos considerados no esenciales, entre ellos la filial argentina.

El proceso de venta, que está siendo coordinado con el banco Deutsche Bank, contempla diferentes alternativas: la venta total del negocio, la venta parcial o la formación de una sociedad con un socio local. La operación es compleja y podría extenderse durante varios meses o incluso más de un año, dado el tamaño y la envergadura de la cadena en Argentina. En esta etapa inicial, se está elaborando una short list de interesados para abrir un data room donde se presentará la información financiera detallada a los potenciales compradores, quienes luego podrán presentar ofertas formales.

¿POR QUÉ SE VA CARREFOUR DE ARGENTINA?

Según expertos, el país se volvió “chico para una estructura tan grande como Carrefour”, como resumió la periodista Silvia Naishtat. Entre las causas de esta decisión se destacan el alto nivel de pobreza, estimado en torno al 30%, y la caída generalizada del poder adquisitivo de la población, que limita el consumo necesario para sostener a todas las cadenas minoristas presentes.

El economista Alejandro Bercovich explicó que Carrefour se retira por falta de rentabilidad y porque el consumo ya no alcanza para sostener a todas las cadenas.

Además, el desgaste de años de restricciones cambiarias complicó la libre disposición de dividendos por parte de las firmas extranjeras, un factor que también influyó en la decisión. Aunque el gobierno actual de Javier Milei flexibilizó algunas de estas restricciones, varias multinacionales ven este momento como una oportunidad para abandonar el país

Este movimiento refleja las dificultades que enfrenta el comercio minorista en Argentina, afectado por la caída del consumo, el alto nivel de pobreza (cercano al 30%) y la persistente inflación, que han erosionado la rentabilidad de las cadenas. Además, las restricciones cambiarias prolongadas limitaron la libre disposición de dividendos por parte de las multinacionales, lo que sumó presión para la salida o reducción de operaciones en el país. Aunque el gobierno actual flexibilizó algunas normativas, la percepción de riesgo y la falta de perspectivas de crecimiento mantienen a muchas empresas en alerta.

En este delicado contexto, Carrefour apuntaría a los grandes mercados como España, Brasil y la propia Francia para expandir su marca.

¿QUIÉNES ESTÁN INTERESADOS EN COMPRAR CARREFOUR ARGENTINA?

El valor estratégico y económico de Carrefour en Argentina despertó el interés de varios actores del mercado local y regional.

Entre los posibles compradores o socios que ya manifestaron interés o son mencionados en el mercado, existen dos grandes candidatos:

* COTO, una de las cadenas líderes del país, con fuerte presencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, una eventual compra de Carrefour por parte de COTO podría enfrentar obstáculos regulatorios por cuestiones de competencia y concentración de mercado.
* Grupo Narváez (GDN), dueño de la cadena Chango Más y con experiencia en adquisiciones similares, como la compra de las operaciones locales de Walmart en 2020. Este grupo podría estar interesado en ampliar su presencia nacional.

Por otro lado, La Nación afirmó que otras empresas habrían manifestado su interés de adquirir Carrefour:

* La Anónima, con base en el sur del país, que podría aprovechar la oportunidad para expandirse en otras regiones.
* Inverlat, fondo de inversión propietario de la marca Havanna, interesado especialmente en los activos financieros e inmobiliarios vinculados a Carrefour.
* Mercado Libre, que ha incursionado recientemente en la venta directa de alimentos y podría ver en esta operación una forma de ampliar su presencia física y logística en el sector retail.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LOS 17 MIL EMPLEADOS DE CARREFOUR ARGENTINA?

La operación implica una inversión millonaria y la incorporación de un negocio con más de 650 sucursales en todo el territorio nacional, lo que la convierte en una de las transacciones más relevantes del sector en los últimos años.

La continuidad de los empleos y la red de proveedores es una preocupación central, aunque desde Carrefour aseguran que no habrá impacto inmediato en la operación ni en el personal durante el proceso de venta.

Este proceso se enmarca en un contexto más amplio de reconfiguración del comercio minorista en Argentina, donde varias multinacionales han comenzado a replantear su presencia debido a las condiciones económicas adversas. La salida de Carrefour, si se concreta, marcará un cambio significativo en el mercado, que deberá adaptarse a un nuevo escenario con actores locales o regionales tomando protagonismo en la distribución de alimentos y productos de consumo masivo.