Banner-cabecera-Cable-Canal

Cómo cambió la atención en Neuquén tras un año del Plan Provincial de Salud

 El Plan Provincial de Salud 2024-2027 de Neuquén alcanzó su primer año de implementación con resultados concretos en más atenciones médicas, ampliación de infraestructura hospitalaria, nuevos dispositivos de prevención y mejoras en la accesibilidad para la comunidad. El balance oficial muestra un sistema que crece en cobertura y servicios, con indicadores que reflejan un mayor alcance territorial y poblacional.

MÁS CONSULTAS Y MEJOR COBERTURA

Uno de los aspectos más destacados es el aumento de la atención en hospitales clave de la provincia. El Hospital Horacio Heller pasó de atender 42.221 usuarios en 2023 a 55.704 en 2024, lo que significa un crecimiento del 32%. En Añelo, el equipo de salud superó incluso la población del departamento, con 23.278 personas atendidas frente a los 18.166 habitantes registrados.

En paralelo, la estrategia de Nodos de Atención Ampliada registró un aumento del 77% en consultas en la ciudad de Neuquén. Estos espacios permiten a los vecinos acceder a médicos clínicos, enfermería, odontología y obstetricia sin turno previo y en horarios extendidos.

El plan también tuvo un fuerte impacto en infraestructura. En 2024 se concretaron 2.215 metros cuadrados construidos, mientras que en 2025 se sumaron 2.555 metros cuadrados y están en ejecución otros 21.530 metros cuadrados. Además, se incorporaron 78 vehículos para reforzar la logística sanitaria y garantizar la cobertura en distintas localidades.

PREVENCIÓN Y NUEVOS DISPOSITIVOS

El abordaje de los consumos problemáticos avanzó con la ampliación de la red de dispositivos: de 26 en 2023 a 43 en 2025, lo que significa un incremento del 65% en dos años. También se sumaron tres nuevos Dispositivos de Inclusión Habitacional (DIH) y se espera inaugurar el Centro de Día de Añelo, alcanzando un total de 11 en toda la provincia.

La prevención del cáncer de mama también se fortaleció con la incorporación y mejor distribución de mamógrafos en hospitales de todas las regiones sanitarias. Además, se proyecta sumar equipos en Rincón de los Sauces y Centenario, mientras que el mamógrafo móvil continúa recorriendo distintas localidades.

En el caso del cáncer de cuello uterino, la provincia invirtió 225 millones de pesos en la compra de test de HPV, con una nueva adquisición en marcha por 496 millones, lo que garantiza la continuidad de la estrategia. Por su parte, los procedimientos de prevención del cáncer colorrectal aumentaron un 12,9% en dos años, pasando de 1.225 colonoscopías en 2023 a 1.383 en 2025.

PROGRAMAS Y ACCESO EQUITATIVO

Otro punto clave fue la decisión de la provincia de cubrir programas que Nación redujo o eliminó, como Remediar (medicamentos), provisión de leche, HIV, salud sexual y reproductiva, medicamentos oncológicos e inmunosupresores. También se eliminaron los coseguros del ISSN para múltiples prácticas preventivas, lo que facilita el acceso a diagnósticos y controles.

El plan incluyó además el fortalecimiento de redes temáticas como Neumonología, ACV e Infarto Agudo de Miocardio (IAM), la capacitación de interventores comunitarios y el desarrollo del programa de salud escolar móvil, que brinda controles, acceso a lentes y cuidados esenciales a niños y niñas en toda la provincia.

El modelo neuquino de salud se apoya en evidencia epidemiológica, planificación estratégica y articulación entre distintos niveles del sistema. Con 15 líneas de abordaje —entre ellas hipertensión, diabetes, cánceres, enfermedades respiratorias, viales y suicidios—, busca garantizar una política pública sanitaria con equidad territorial y sustentabilidad en el tiempo.