La Cámara de Diputados debatirá este miércoles un proyecto que propone modificar el huso horario oficial de Argentina. La iniciativa reabre la discusión sobre cómo impactaría esta medida en la vida cotidiana.
El proyecto, presentado por el diputado mendocino Julio Cobos, integra los temas centrales de la sesión legislativa de la jornada de hoy. Según el texto, el objetivo es alinear el horario con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica, retomando el huso histórico que rigió en gran parte del siglo XX.
La propuesta se da en un escenario global atravesado por la inestabilidad de los precios energéticos.
La discusión adquiere relevancia, ya que la hora oficial está fijada actualmente en -03 GMT, una modificación establecida en 1969 tras décadas de ajustes intermitentes a raíz de políticas de aprovechamiento de la luz solar en verano.
El retorno al horario histórico es considerado por sus impulsores como una solución al “desfasaje histórico” que provoca gastos adicionales y afecta la organización social. Según el diputado Cobos, “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial y el huso horario que realmente nos corresponde y esto provoca varios inconvenientes”. Esta visión fue compartida en reiteradas ocasiones a través de su cuenta en la plataforma X (antes Twitter), donde defendió la propuesta desde abril de este año.
Entre los antecedentes recientes, la ley 26.350, sancionada en 2007, implementó el sistema de horario de invierno y verano, alternando entre -03 GMT y -02 GMT según la estación. Sin embargo, la aplicación de estos cambios quedó en suspenso en 2009 y la cuestión horaria volvió a depender de decisiones políticas. Antes, la ley 25.155 de 1999 había establecido el -04 GMT, aunque fue derogada poco después. Estos vaivenes normativos evidencian la ausencia de un criterio sostenido para fijar la hora oficial en el país, según publica Infobae.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA?
El texto plantea que el huso adoptado sería el correspondiente a cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich (GMT-04), tal como establece el Sistema Internacional de Husos Horarios, lo que implicaría atrasar una hora los relojes en todo el país.
Un aspecto central de la argumentación reside en el contexto energético global. De acuerdo con los fundamentos del proyecto, el costo de la energía se disparó tras la guerra en Ucrania y los persistentes conflictos en Medio Oriente, lo que elevó los valores del petróleo, el gas y el carbón. Esta situación afecta directamente a Argentina, donde el precio de la energía impacta en la economía y la vida cotidiana.
En respaldo a la propuesta, Cobos citó investigaciones de la doctora Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del CONICET Mendoza. Desde el punto de vista científico, uno de los argumentos principales es que un huso horario mal empalmado con el ciclo natural de luz y oscuridad obliga a consumir más electricidad para iluminar hogares y comercios. Según el informe técnico de Pattini, atrasar una hora ayudaría al mejor aprovechamiento de la luz solar en la mañana y reduciría el uso de iluminación por medio de luz artificial en la tarde.
La propuesta también hace foco en la posibilidad de coordinar los husos horarios con los países miembros del Mercosur.
El texto invita a los Estados vecinos a consensuar fechas de modificación de la hora oficial, con el propósito de facilitar operaciones bancarias, mercados financieros y el transporte internacional, especialmente con Brasil, país con el que existe una diferencia horaria que suele complicar la logística y la operatoria comercial.
En caso de aprobarse, el cambio al GMT-04 traerá consecuencias inmediatas y visibles en la rutina de millones de habitantes. El retraso de una hora afectará el inicio de la jornada laboral, modificará los horarios escolares y exigirá una adaptación de los servicios públicos.
La experiencia internacional sugiere que los primeros días pueden resultar incómodos, aunque a mediano plazo la ciudadanía logra ajustar sus costumbres y los resultados suelen reflejarse en un consumo energético más eficiente.