Banner-cabecera-Cable-Canal

Puerto Madryn se prepara para recibir la Asamblea de ADEPA: tres referentes internacionales marcarán la agenda sobre IA, newsletters y modelos de negocio

 La cuenta regresiva ya está en marcha: Puerto Madryn se convertirá, del 3 al 5 de septiembre, en la capital argentina del debate periodístico con la realización de la 63ª Asamblea Anual de ADEPA, un encuentro que cada año reúne a los principales referentes del sector para discutir el presente y futuro de los medios de comunicación.

Con la organización de ADNSUR y Canal 12 como medios anfitriones, el evento tendrá lugar en el Hotel Rayentray, donde se espera la llegada de más de 120 periodistas, editores, directivos y especialistas de todo el país y del exterior. La agenda contempla paneles, charlas magistrales y talleres sobre temas cruciales: el impacto de la inteligencia artificial en la producción de contenidos, los modelos de sostenibilidad de los medios frente a las plataformas digitales y la defensa de la libertad de expresión en contextos de creciente tensión política y social.

Entre los disertantes internacionales confirmados sobresalen tres nombres de peso: Claudia Báez, periodista colombiana experta en datos e innovación digital; Ismael Nafría, periodista y escritor español especialista en newsletters y modelos digitales; y Pepe Cerezo, consultor en estrategia y desarrollo de medios, también de España.

CLAUDIA BÁEZ: INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EL “TSUNAMI” DE LA IA

La colombiana Claudia Báez se presentará el jueves 4 de septiembre a las 15 horas con la charla “Enfrentar al tsunami: visión estratégica ejecutiva para la adopción de IA en los medios y no morir en el intento”.

Báez es periodista de investigación especializada en análisis de bases de datos, cofundadora y editora de datos del medio digital Cuestión Pública, referente independiente en Colombia. Su trayectoria la posiciona como una de las voces más autorizadas en la región para hablar de innovación en el periodismo: antes de fundar Cuestión Pública, fue una de las arquitectas de la base de datos más completa sobre el conflicto armado en Colombia desde el Centro Nacional de Memoria Histórica.

También trabajó en ProPublica (Nueva York), donde cubrió la elección presidencial de Donald Trump, y actualmente se desempeña como consultora en innovación digital e inteligencia artificial. Con experiencia como mentora en transformación digital y estrategia de negocio, su participación buscará dar a los medios herramientas prácticas para integrar la IA en redacciones y rediseñar modelos de trabajo sin perder calidad periodística ni independencia editorial.

ISMAEL NAFRÍA: LOS NEWSLETTERS COMO CLAVE DEL ENGAGEMENT

A las 16 horas del mismo jueves, el turno será de Ismael Nafría (España), quien ofrecerá la charla “Los newsletter: herramienta perfecta para el engagement”.

Nafría es uno de los periodistas más influyentes de habla hispana en el análisis de la evolución de internet y los medios digitales. Desde 2011 es director de innovación digital del Grupo Godó y consultor de La Vanguardia, además de haber trabajado como subdirector de contenidos de Prisacom y director de la web ParaSaber.com.

Autor de libros como “Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet” e “Internet es útil”, ha desarrollado una amplia trayectoria como conferencista internacional y como referente en la transformación digital de medios.

En la actualidad dirige la newsletter Tendenci@as, donde analiza los cambios en la industria, y participa como consultor del INNOVATION International Media Consulting Group. Su ponencia en Puerto Madryn estará enfocada en cómo los newsletters se convirtieron en una de las herramientas más efectivas para fidelizar audiencias, construir comunidades y generar modelos de negocio sostenibles.

PEPE CEREZO: LA IA Y EL FUTURO DE LOS MODELOS DE NEGOCIO EN MEDIOS

El cierre de la jornada del jueves estará a cargo de Pepe Cerezo, analista español especializado en medios digitales y director de la consultora Evoca Media. Su charla, programada para las 16:50, llevará el título “El impacto de la IA en los modelos del negocio”.

Cerezo ha sido director de estrategia digital en PRISA Digital, además de haber ocupado cargos clave en RocaSalvatella y la Fundación Orange, donde lideró estudios como “eEspaña” o “La blogosfera hispana”. Es autor de varios libros de referencia, entre ellos “Los medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio” (2018), “Los medios ante los modelos de suscripción” (2019) y “Deconstruyendo los medios de comunicación: Cómo adaptar las empresas de comunicación a los entornos digitales” (2022).

Su participación en ADEPA se centrará en analizar cómo la inteligencia artificial está transformando los modelos de ingresos de los medios, abriendo oportunidades pero también planteando enormes desafíos de adaptación. Además, compartirá experiencias de consultoría con algunos de los principales grupos editoriales de habla hispana y su rol como mentor en el programa Table Stakes Europe de WAN-IFRA.

QUÉ ES ADEPA Y POR QUÉ PUERTO MADRYN

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) fue fundada en 1962 y reúne a más de 180 medios de comunicación del país. Su misión es promover la libertad de prensa, la calidad periodística y la innovación en la industria.

Sus asambleas anuales son un espacio clave de intercambio y debate, y en 2025 Puerto Madryn fue elegida como sede, no solo por su infraestructura, sino también por su valor cultural y turístico. Reconocida internacionalmente por el avistaje de ballenas y sus paisajes, la ciudad será la vidriera patagónica que reunirá a los principales protagonistas del periodismo nacional.

Además de la agenda institucional, el programa incluye actividades sociales y excursiones para que los asistentes puedan disfrutar de la experiencia patagónica.

LOS EJES DE DEBATE: IA, SOSTENIBILIDAD Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El programa de la 63ª Asamblea General de ADEPA abordará tres grandes desafíos:

* El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, desde la producción de contenidos hasta la ética y la propiedad intelectual.
* La sostenibilidad económica de los medios, frente al poder de las plataformas digitales y la necesidad de una compensación justa por el uso de noticias.
* La defensa de la libertad de expresión, con foco en el escenario argentino y los riesgos que enfrenta el periodismo en la región.

La llegada de la Asamblea de ADEPA a Puerto Madryn marca un antes y un después para la Patagonia, al convertirse en epicentro de uno de los debates más importantes de la comunicación en el país.

Con referentes internacionales como Claudia Báez, Ismael Nafría y Pepe Cerezo, el evento promete no solo aportar herramientas prácticas para el futuro de los medios, sino también abrir una reflexión profunda sobre cómo garantizar un periodismo libre, innovador y sostenible en tiempos de cambios vertiginosos.