Este martes se confirmó la muerte de una docente de Bariloche que estaba internada en el Hospital Privado Regional (HPR) tras haber contraído tuberculosis. La información fue confirmada por un funcionario del área de Educación de Río Negro y generó conmoción en la comunidad educativa de la zona andina.
El delegado de Educación de la Zona Andina, Santiago Velázquez, señaló que el caso se encuentra bajo intervención del área de Salud Pública y evitó brindar mayores detalles. Desde el Ministerio de Salud de Río Negro anunciaron que mañana, miércoles, a las 10:30, se realizará una conferencia de prensa en el hospital local, donde se dará información general y, en la medida de lo posible, precisiones sobre lo ocurrido.
EL CONTEXTO: AUMENTO NACIONAL DE LA TUBERCULOSIS
El fallecimiento ocurre en un momento en que la tuberculosis registra un aumento sostenido en el país. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, publicado el 25 de agosto de 2025, se notificaron 10.967 casos en las primeras 33 semanas del año, lo que significa un 32 % más que la mediana del período 2020-2024.
Tras la pandemia de Covid-19, los contagios crecieron en todo el país: en 2024 se diagnosticaron 16.600 personas con tuberculosis. A pesar de esta tendencia nacional, las autoridades provinciales señalan que en Río Negro la situación se mantiene estable, con un promedio anual de 90 casos en los últimos años. En el primer semestre de 2025, la provincia ya había registrado 39 nuevos diagnósticos.
CÓMO SE TRANSMITE Y CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS
La tuberculosis es una enfermedad prevenible, tratable y curable, causada por la bacteria conocida como bacilo de Koch. La forma más frecuente afecta a los pulmones, aunque también puede comprometer otros órganos.
El contagio ocurre a través del aire en espacios cerrados y poco ventilados, cuando una persona sana permanece varias horas cerca de alguien con la enfermedad activa. Los primeros síntomas son tos persistente durante más de 15 días, fiebre, cansancio, pérdida de peso y sudoración nocturna.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
La prevención incluye la vacunación BCG en recién nacidos, la ventilación de ambientes, medidas de higiene al toser o estornudar y el acompañamiento a quienes atraviesan la enfermedad para que cumplan el tratamiento completo.
El tratamiento es gratuito en el sistema público y se extiende al menos por seis meses. Durante ese período, el paciente debe tomar una combinación de antibióticos que permite la curación y evita la resistencia de la bacteria.