Desde la pandemia de COVID-19, el virus mostró una notable capacidad para mutar y generar nuevas variantes. Estas mutaciones, aunque naturales en los virus, pueden tener diferentes impactos en la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad y la efectividad de las vacunas disponibles. Por eso, la vigilancia epidemiológica se mantiene constante para detectar y analizar cualquier cambio que pueda afectar la salud pública.
A lo largo de estos años, varias variantes como Delta y Ómicron provocaron olas de contagios que pusieron a prueba los sistemas de salud en todo el mundo. Sin embargo, las vacunas y los protocolos de cuidado siguen siendo las herramientas más efectivas para controlar la pandemia y evitar complicaciones graves, especialmente en los grupos más vulnerables.
En los últimos días se conocieron detalles sobre una nueva subvariante de COVID-19 que circula en el país, conocida como “Frankenstein”, la cual generó preocupación en la población. De esta manera, se informó cuál es la situación actual en la provincia del Chubut respecto a esta variante y las medidas de prevención vigentes.
En este marco, la jefa de Epidemiología provincial, Julieta D’Andrea, confirmó que no se detectó esta subvariante de COVID-19 en la provincia.
“Hasta donde sabemos, en Chubut no se ha detectado esta variante. Además, ya no se realizan testeos masivos porque diferenciar una variante de otra no modifica el tratamiento de las personas”, expresó a la prensa.
Se trata de una subvariante de Ómicron, la cepa dominante a nivel global desde hace más de dos años. Según D’Andrea, “no presenta mayor virulencia ni riesgo que otras variantes anteriores como Delta o Gamma”. Además, remarcó que “lo positivo es que los casos registrados en el país no han derivado en cuadros graves ni en un aumento de internaciones”.
Asimismo, las vacunas como Moderna y Pfizer, actualizadas para combatir Ómicron, también ofrecen protección contra esta nueva subvariante. “Los casos más graves que vemos son en personas que no tienen el refuerzo aplicado en el último año”, advirtió la especialista.
En tanto, recordaron que las vacunas están disponibles en todos los hospitales y centros de salud de Chubut y que el esquema de refuerzos debe seguirse de acuerdo con el grupo de riesgo: el refuerzo anual para toda la población y el refuerzo cada seis meses para mayores de 50 años o personas con factores de riesgo.
CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES
* Lavado frecuente de manos.
* Ventilación de ambientes.
* Uso de barbijo en centros de salud.
* No compartir utensilios en caso de síntomas.
* Evitar el contacto con personas vulnerables.
Según las autoridades, la ocupación de camas por infecciones respiratorias no supera el 25% en Chubut. El virus con mayor circulación no es COVID-19, sino el virus sincicial respiratorio, responsable de muchas bronquiolitis en niños pequeños.
Con información de Canal 12, redactada y editada por un periodista de ADNSUR