El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa para este martes 2 de septiembre una jornada marcada por la inestabilidad en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Se esperan chaparrones durante la mañana y la tarde, mientras que hacia la noche podrían registrarse lluvias más intensas e incluso nevadas, debido al ingreso de aire frío en la región.
Las temperaturas tendrán un marcado descenso: a las 6 de la mañana ya se registraban 5,4 °C, apenas por encima de la mínima pronosticada de 5 °C, con una sensación térmica de apenas 2,9 °C. La máxima prevista rondará los 8 °C durante la tarde, aunque el viento hará que la sensación sea aún más baja.
El viento patagónico será protagonista durante toda la jornada, con ráfagas que podrían alcanzar los 69 km/h durante la mañana y la tarde, descendiendo levemente hacia la noche, cuando se prevén picos de 50 km/h.
Para el miércoles 3 de septiembre, el panorama seguirá siendo complejo: la mínima será de 3 °C y la máxima no superará los 6 °C. Se esperan precipitaciones en forma de lluvias y nevadas con probabilidades que oscilan entre el 40% y el 70%, tanto en la madrugada como en la mañana y la tarde. El viento continuará presente, con ráfagas cercanas a los 59 km/h en horas de la mañana y nuevamente alrededor de los 69 km/h hacia la tarde.
En tanto, el jueves 4 de septiembre traerá un alivio parcial. Aunque persistirán las ráfagas de viento, que podrían volver a alcanzar los 69 km/h, se prevé una mejora en las condiciones generales: el cielo estará nublado pero no se esperan precipitaciones, y las temperaturas subirán, con una mínima de 4 °C y una máxima que podría llegar a los 13 °C.
De esta manera, la región atraviesa un inicio de semana con clima invernal, ventoso e inestable, donde se recomienda tomar precauciones por la baja visibilidad en rutas, la posibilidad de nieve y el fuerte viento característico de la zona.
¿CUÁNDO COMIENZA LA PRIMAVERA EN ARGENTINA?
En Argentina, la primavera comienza oficialmente el 21 de septiembre, día en que se celebra también el Día de la Primavera y el Día del Estudiante en gran parte del país. Esta fecha marca el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, momento en que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración, y a partir de allí las horas de luz solar empiezan a aumentar.
La estación se extiende hasta el 21 de diciembre, cuando inicia el verano con el solsticio. Durante estos tres meses, las temperaturas comienzan a suavizarse después del invierno, la vegetación florece y el clima se vuelve más templado, aunque con algunas variaciones según la región: en la Patagonia puede seguir haciendo frío en septiembre, mientras que en el norte las temperaturas agradables se sienten antes.
En meteorología, a veces se considera que la primavera empieza el 1 de septiembre y termina el 30 de noviembre, pero esta es una clasificación técnica usada para comparar datos climáticos, diferente de la referencia astronómica.