Banner-cabecera-Cable-Canal

Un área de Vaca Muerta ya produce la misma cantidad de gas que todos los yacimientos de Bolivia: ¿cuál es y quién la opera?

 En mayo, Fortín de Piedra alcanzó una marca histórica al producir un promedio diario de 25 millones de metros cúbicos de gas natural. El dato cobra relevancia al coincidir con el volumen total de producción diaria de Bolivia, hasta hace pocos años principal proveedor energético de la región. El bloque operado por Tecpetrol, del Grupo Techint, se posiciona así como el principal activo gasífero del país.

Desde su puesta en marcha en 2017, la compañía desarrolló una infraestructura integrada con una planta central de procesamiento (CPF), 59 kilómetros de gasoductos y 40 kilómetros de oleoductos. El bloque abarca una superficie de 243 km² y representa hoy el 17% del consumo nacional de gas, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Este volumen equivale al abastecimiento de 2,5 millones de hogares.

La comparación con Bolivia adquiere relevancia no solo por el volumen, sino por el cambio en la dinámica regional. Bolivia enfrenta una caída sostenida en su producción y reservas, mientras que Argentina busca fortalecer su perfil exportador. En este escenario, Fortín de Piedra se convierte en un activo clave para la integración energética regional.

En abril, Tecpetrol concretó su primera operación de exportación de gas hacia Brasil. La operación se realizó en modalidad interrumpible y en alianza con comercializadoras locales como EDGE y MGAS. Esta acción se enmarca en el objetivo de diversificar los destinos del gas argentino, aprovechando la red de gasoductos que conecta el país con Bolivia y Brasil.

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Uno de los factores determinantes del crecimiento del bloque fue el esquema de desarrollo acelerado mediante la estrategia de “diseño y construcción simultánea”, también conocida como Fast Track. Esta modalidad, liderada por equipos de Tecpetrol bajo la conducción de Horacio Marín (hoy CEO de YPF), permitió reducir plazos y escalar la producción rápidamente.

A nivel técnico, Fortín de Piedra incorporó tecnologías como los equipos de perforación sobre rieles (skidding rigs) y prácticas de estimulación hidráulica (fracking), lo que permitió mejorar el rendimiento de los pozos.

En paralelo, la empresa avanza en la ampliación de su capacidad de tratamiento y transporte, lo que permitirá sostener el nivel de producción y responder a picos de demanda, tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

DINÁMICA SECTORIAL

El récord de Fortín de Piedra se produce en un contexto de alta actividad en Vaca Muerta. Según el informe mensual de la consultora Economía & Energía, en mayo se registraron 2.588 etapas de fractura, el máximo histórico desde que se lleva el registro. YPF lideró el ranking con 1.333 etapas, seguida por Pampa Energía con 289 y Vista Energy con 227.

En cuanto a la conexión de pozos, se activaron 54 nuevos durante abril, otro récord mensual. De ellos, 16 fueron gasíferos, con Pan American Energy al frente (7), Pluspetrol (5) y Tecpetrol (4), todos en Fortín de Piedra.

Con el incremento de su producción y la consolidación de nuevos mercados, el yacimiento se posiciona como un componente clave de la política energética nacional. La exportación hacia Chile se mantiene activa y el vínculo con Brasil abre una nueva vía de integración energética. A medida que Bolivia reduce su participación en el comercio regional, Argentina puede ocupar un rol creciente, siempre que la infraestructura de transporte y los marcos contractuales acompañen esa expansión.