Después de varias semanas de espera y en medio de la preocupación por la falta de dólares, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del acuerdo firmado con Argentina en abril. Aún falta que lo confirme el directorio, pero el país quedó más cerca de recibir un desembolso de US$2.000 millones en los próximos días.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa de reforma económica de Argentina, respaldado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF) de 48 meses. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendría acceso a aproximadamente 2000 millones de dólares estadounidenses (1.529 millones de DEG)”, informó el organismo, según publica TN.
Actualmente, el Gobierno aguarda la aprobación definitiva por parte del directorio, el cual —según informó el Fondo— se reunirá a fines de julio. Una vez superada esa instancia, se realizará el desembolso, lo que le brindará a la Argentina un mayor alivio financiero en los meses previos a las elecciones.
Tras varias semanas de espera y en medio de la preocupación por el nivel de reservas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio luz verde a la instancia técnica de la primera revisión del acuerdo firmado con la Argentina en abril. Aunque aún falta la aprobación del directorio, se dio un paso clave y se espera que en los próximos días se habilite un desembolso de unos US$2000 millones.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa de reforma económica de Argentina, respaldado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF) de 48 meses. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendría acceso a aproximadamente 2000 millones de dólares estadounidenses (1.529 millones de DEG)”, detalló el organismo.
El Gobierno ahora espera la aprobación definitiva, que podría darse a fines de julio, según lo comunicado por el Fondo. Si se concreta, el desembolso aportaría un alivio financiero clave en los meses previos a las elecciones.
LA APROBACIÓN DEL FMI
El FMI publicó un documento donde confirmó que se aprobó la revisión técnica del acuerdo y además hizo comentarios sobre cómo avanza el programa y la situación económica del país. Destacó el compromiso del Gobierno y señaló que el programa tuvo un buen comienzo, a pesar del contexto internacional complicado.
“El programa ha tenido un sólido comienzo, sustentado en la continua implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta. La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada”, consideró el FMI.
También se destacó que se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a cumplir los objetivos fiscales -este año el equipo económico se comprometió a tener un superávit primario de 1,6% del PBI y hasta junio acumuló un 0,9%-, sumar reservas y seguir reduciendo los índices de inflación.
El punto de las reservas es clave en la conversación con el FMI, ya que es una pauta que quedó incumplida. Incluso, organismo ya había advertido el martes en un informe que el Gobierno necesita acumular más reservas y aplicar reformas para mejorar la competitividad y reforzar el frente externo.
De acuerdo a los detalles del acuerdo firmado en abril, al 13 de junio de este año, las reservas debían ubicarse en -0,5 mil millones de dólares. Sin embargo, la fecha de la revisión se postergó.
Ahora, las pautas con el FMI marcan que las reservas deberían ubicarse de la siguiente manera en lo que queda del año:
* 30 de septiembre de 2025: -0,6 mil millones de dólares.
* 31 de diciembre de 2025: +4 mil millones de dólares.