La construcción privada atraviesa uno de los peores momentos de los últimos años en Comodoro Rivadavia. Según un informe reciente del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, en abril de 2025 se otorgaron apenas 24 permisos de edificación, con una superficie autorizada de sólo 2.869 metros cuadrados, lo que representa una caída interanual del 64,4%. Este registro fue el segundo más bajo de toda la serie histórica, apenas por encima de octubre de 2023.
El análisis, en base a datos del INDEC permite establecer que, si el foco se amplía al primer cuatrimestre, la caída es más atenuada. Según precisó César Herrera, director del Observatorio, en los primeros cuatro meses del año se expidieron 132 permisos, equivalentes a 20.487 metros cuadrados. Esto representa una caída del 1,5% en número de permisos y de 29% en la superficie autorizada, en comparación al primer cuatrimestre de 2024.
El informe destaca que la tendencia en la ciudad se da a contramano de los datos a nivel nacional. Mientras en el país hay una suba del 2,6% en abril de este año, mientras que en Comodoro se registra la drástica caída en superficie construida.
El acumulado interanual hasta abril de este año también refleja una fuerte contracción: la superficie total autorizada descendió de 110.761 m² (abril de 2024 y 12 meses precedentes) a 74.821 m² en 2025 (abril de este año y 12 meses precedentes), lo que marca una baja del 32,4% entre ambos períodos.
SILVA: “VENIMOS EN CAÍDA LIBRE”
En diálogo con ADNSUR, el secretario general de la UOCRA de Comodoro. Raúl Silva, fue categórico: “Venimos en caída libre. Tanto la obra pública nacional, provincial y municipal como la privada han disminuido muchísimo. En lo privado, estimamos una caída del 25 al 27% en lo que va del año”.
Silva detalló que la baja no sólo alcanza a las construcciones familiares o comerciales, sino también a proyectos vinculados a los yacimientos petroleros: “Todo bajó. Desde levantar un paredón hasta construir una casa o un edificio. Incluso en obras grandes se nota, porque han estirado los plazos de ejecución, y eso significa menos gente en obras”, explicó.
El dirigente sindical puso un ejemplo concreto: “Si una obra antes se terminaba en dos años, ahora la estiran a tres. Eso implica un 50% menos de trabajadores”.
MÁS DE 1.700 OBREROS SIN TRABAJO
Producto de este escenario, la seccional Comodoro de la UOCRA registra 1.700 desocupados, sólo contando a los trabajadores de la ciudad, sin incluir a los de localidades cercanas. Entre ellos, también se encuentran los obreros vinculados a la construcción en yacimientos: “No hay obras nuevas, sólo tareas de servicio o mantenimiento -dijo puntualmente sobre la construcción en el ámbito petrolero-. Y no vemos que haya perspectivas de mejora en lo que queda del año para yacimientos petrolíferos o gasíferos”, advirtió Silva.
Respecto de la obra pública, el gremio tampoco encuentra señales de reactivación a corto plazo. El proyecto del nuevo acueducto genera perspectivas para el año próximo, ya que, por los tiempos proyectados, aun con la mayor celeridad posible no podría iniciarse antes del año próximo.
Según estimaciones de la UOCRA, la ejecución de ese proyecto podría generar alrededor de 150 puestos de trabajo, divididos en tres frentes de obra: el recambio del caño principal en el tramo crítico, la nueva línea Cerro Dragón–Sarmiento y el reemplazo del sistema de bombeo actual. “Sería una obra importante, pero la licitación podría esperarse para un plazo de no menos de 4 ó 5 meses”, proyectó.
PANORAMA LABORAL Y CAÍDA DEL EMPLEO
El informe del Observatorio también contextualiza el impacto en el empleo registrado: entre el segundo trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024, el número de puestos en la construcción cayó de 9.390 a 7.643 en la provincia de Chubut, una baja de casi 1.750 trabajadores formales.
Hoy ese esa estadística de desempleo en la provincia resultaría más elevada, según se desprende de la estadística de la UOCRA comodorense, que por sí sola alcanza esa cifra que el INDEC mide para toda la provincia.
El informe también brinda datos de otras ciudades de Chubut. En Puerto Madryn, la caída en superficie construida durante abril fue del 28%, mientras que en Esquel se ubicó en el 41%. En sentido contrario transitaron Trelew, con un 1.500% de incremento y Rawson, con un 112% de saldo positivo, probablemente por algún tipo de obra vinculado a grandes edificaciones, según explicó Herrera.