Banner-cabecera-Cable-Canal

Sin aumentos ni paritarias, los docentes universitarios evalúan medidas de fuerza en todo el país

 En un nuevo pronunciamiento, la CONADU Histórica expresó su preocupación ante el persistente congelamiento de salarios en el sector universitario y preuniversitario, y denunció que el gobierno nacional mantiene “clausurada” la paritaria salarial para la docencia de las Universidades Nacionales.

Según la federación, esta decisión del gobierno encabezado por Javier Milei forma parte de una política deliberada de licuar salarios y atacar a la Universidad Pública. A pesar de que trascendió la posibilidad de aplicar a los docentes universitarios el mismo aumento previsto para los empleados públicos nacionales —un 7,3% en cuotas hasta diciembre—, desde la organización sindical aseguraron que no recibieron ninguna información oficial al respecto.

“El mes de julio vuelve a cerrarse con un 0% de aumento, el segundo consecutivo”, señalaron desde CONADU Histórica, y exigieron paritarias reales que permitan afrontar la profunda crisis salarial del sector.

En ese contexto, las asociaciones de base se encuentran en plena deliberación dentro de sus espacios democráticos para definir la continuidad del plan de lucha gremial. Las posibles medidas de fuerza se terminarán de definir el próximo 5 de agosto, durante la realización del Congreso Extraordinario de la Federación.

Desde CONADU Histórica, que integra la CTA Autónoma, convocaron a toda la docencia universitaria y preuniversitaria a involucrarse activamente en los debates y discusiones que marcarán el rumbo de las próximas acciones.

LEY DE FINANCIAMIENTO

A fines de junio pasado, hubo dos jornadas de paro, con movilización, en el marco de la falta de respuestas por parte del gobierno nacional. En ese momento, se emitió un documento donde el gremio planteó “el tratamiento en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario, presentada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales —que agrupa a las federaciones docentes y no docentes—, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) —que nuclea a rectoras y rectores— y la Federación Universitaria Argentina (FUA) —que representa al estudiantado.

“Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino.” manifestaron y convinieron en acompañar que sea tratado.

“Convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”, manifestaron desde el gremio.

¿QUÉ SE PROPONE CUANDO SE HABLA DE UNA “LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO”?

Se busca una normativa que establezca de forma estable, previsible y obligatoria el dinero que el Estado debe destinar a las universidades públicas, incluyendo:

* 📚 Gastos de funcionamiento (luz, agua, insumos, mantenimiento, etc.)
* 👩‍🏫 Salarios docentes y no docentes
* 🏛️ Infraestructura y obras
* 🔬 Investigación, extensión y programas de becas
* 📈 Un mecanismo de actualización anual ligado, por ejemplo, a la inflación o al PBI

Actualmente, el financiamiento universitario depende del presupuesto nacional votado cada año y no está garantizado por ley. Esto genera incertidumbre económica para las universidades, desfinanciamiento ante contextos inflacionarios y falta de planificación a largo plazo.