Banner-cabecera-Cable-Canal

Neuquén reactiva un proyecto logístico para Vaca Muerta con foco en el transporte y los servicios industriales

 El gobierno de Neuquén avanzará con la licitación de un centro de ruptura de cargas, una iniciativa orientada a ordenar la logística del transporte de gran porte vinculado al desarrollo de Vaca Muerta. El proyecto contempla la instalación del complejo sobre 38,5 hectáreas en un punto estratégico: la intersección de la Ruta Nacional 22 y la Ruta Provincial 67, al norte del ejido capitalino.

El objetivo es centralizar la llegada de camiones de gran tamaño, tanto para cargas industriales como para bienes de consumo, y realizar desde allí la redistribución mediante vehículos más pequeños hacia el casco urbano de la ciudad y localidades aledañas. “Hoy cada empresa resuelve su logística de manera individual. El centro permitirá optimizar costos y, sobre todo, evitar que el transporte pesado sature las calles urbanas”, explicó el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori.

La iniciativa forma parte de un plan de infraestructura más amplio en el Parque Industrial de Neuquén, que ocupa 940 hectáreas y representa el 7,35 % del ejido urbano. El sector Z1, con 240 hectáreas, avanza en su electrificación mediante un esquema mixto de inversión pública y privada. Las empresas aportan capital propio o acceden a financiamiento a través del Banco Provincia del Neuquén, mientras que el EPEN provee transformadores y recursos técnicos para el montaje.

Paralelamente, se amplía la planta potabilizadora Mari Menuco, con un acueducto que finalizará en una cisterna en el mismo sector industrial. Esta obra permitirá garantizar el suministro de agua al parque y al futuro Hospital Norpatagónico, en construcción en las cercanías. Según detalló Salvatori, también se prevé el desarrollo de redes cloacales y pavimentación de calles internas en etapas posteriores.

Desde el Ejecutivo provincial señalaron que la falta de planificación logística ha impactado en la circulación urbana, especialmente en corredores como las rutas 7, 22 y 67, utilizadas por camiones que abastecen a la industria hidrocarburífera. En ese marco, el nuevo centro logístico busca mejorar la competitividad de las pymes y grandes operadoras, y reducir riesgos viales derivados del tránsito pesado.

La provincia también avanza en la regularización de lotes dentro del Parque Industrial. Parte de las tierras recuperadas de empresas que incumplieron sus compromisos será relicitada mediante los mecanismos de la ley provincial de inversiones. La mayor disponibilidad actual se encuentra en el sector Z1 sur, adyacente al hospital en obra.

Actualmente, el Parque Industrial de Neuquén cuenta con 334 empresas radicadas. Con la mejora en servicios básicos y la futura implementación del centro logístico, el gobierno busca consolidar la ciudad como un nodo clave para el abastecimiento y la industrialización de servicios en la cuenca Vaca Muerta y en el corredor patagónico en general.

El subsecretario Salvatori comparó la infraestructura logística local con la de otras provincias: “Buenos Aires, con 15 millones de habitantes, cuenta con 3 millones de metros cuadrados destinados a centros logísticos. Neuquén, con un millón de personas en un radio de 70 kilómetros, no tiene ninguno”. Según estimaciones oficiales, la provincia debería contar con al menos 200.000 metros cuadrados para responder a la demanda actual.

La construcción del centro de ruptura de cargas forma parte de esa estrategia y se licitará en los próximos meses.