Banner-cabecera-Cable-Canal

Prohibieron la venta de un reconocido medicamento “trucho” para tratar la diabetes en Argentina

 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tomó una medida contundente para proteger a la población argentina tras detectar una falsificación de un medicamento muy popular en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Mediante una disposición publicada este lunes 18 de agosto en el Boletín Oficial, la ANMAT prohibió de manera inmediata el uso, comercialización y distribución en todo el territorio argentino.

QUÉ ES LA ANMAT Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Fue creado en 1992 con el objetivo de controlar, fiscalizar y garantizar la calidad, seguridad e inocuidad de medicamentos, alimentos, productos médicos, cosméticos y otros insumos vinculados a la salud humana.

Entre sus principales funciones se encuentran la autorización, registro, vigilancia y fiscalización de los productos que se consumen o utilizan en medicina, alimentación y cosmética, así como el control de los procesos y tecnologías involucrados en su producción y comercialización.

La ANMAT trabaja para proteger la salud pública asegurando que los productos cumplan con las normativas vigentes y sean seguros para el consumo o uso humano.

PROHIBIERON UN MEDICAMENTO TRUCHO PARA TRATAR LA DIABETES

Se trata del lote identificado como “Ozempíc® Semaglutida Tablets USP, Fabricado por Pharma Argentina SA”. Esta decisión se fundamenta en una denuncia presentada por Novo Nordisk Pharma Argentina S.A., la empresa titular del registro del medicamento original Ozempic®.

La denuncia surgió tras la aparición en redes sociales de un producto que se presentaba como semaglutida en comprimidos orales bajo la denominación “Ozempíc® Semaglutida Tablets USP, 25 mg, 60 tablets”. El director técnico de Novo Nordisk confirmó que no existe ningún producto oficial Ozempic® en forma de comprimidos o cápsulas a nivel mundial, ya que la única forma aprobada de administración es la inyectable, por lo que el producto exhibido es una falsificación.

La investigación interna de la ANMAT corroboró estos hechos, además de detectar que los nombres de los fabricantes consignados en las redes sociales —Pharma Argentina S.A. y MD Pharma— no cuentan con registro de habilitación ante la autoridad sanitaria argentina. El medicamento original Ozempic® se comercializa exclusivamente bajo receta médica, en viales y con un sistema de trazabilidad que permite identificar cada unidad, características ausentes en el producto falso.

Por estas razones, la disposición que prohíbe esta falsa presentación cita el artículo 19 de la Ley N° 16.463, que sanciona la elaboración, tenencia, circulación, distribución y entrega al público de productos impuros o ilegítimos. La ANMAT enfatizó que esta medida busca proteger a los usuarios, ya que la especialidad médica falsificada representa un riesgo sanitario.

Además, ante esta situación, ANMAT emitió una alerta pública con imágenes comparativas entre el producto original y el falsificado, y pidió a profesionales de la salud, distribuidores, instituciones y a la población general que revisen posibles unidades con estas características y reporten cualquier hallazgo a la autoridad sanitaria.

La denuncia fue remitida también a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que la derivó al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía Criminal y Correccional N° 48, para avanzar en las investigaciones judiciales correspondientes.

Cabe destacar que Ozempic®, cuyo principio activo es la semaglutida, está aprobado en Argentina exclusivamente para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Si bien algunos profesionales lo recetan fuera de indicación oficial (“off-label”) para ayudar en la pérdida de peso, la única presentación aprobada para tratar la obesidad es Wegovy®, que también contiene semaglutida en su forma inyectable y cuya disponibilidad en Argentina está programada para el último cuatrimestre de 2025.

Este caso de falsificación es especialmente grave porque la semaglutida no se encuentra en formato de cápsulas o comprimidos en ningún país del mundo, y la existencia de un producto oral no autorizado puede poner en peligro la salud de quienes lo consuman. Por ello, la ANMAT reiteró la importancia de adquirir medicamentos únicamente por las vías oficiales y bajo prescripción médica, para evitar riesgos asociados a productos ilícitos o falsificados.

La medida de la ANMAT pone en evidencia la creciente preocupación por la circulación de medicamentos falsos en redes sociales y otros canales no regulados, lo que demanda un control exhaustivo y la colaboración de toda la sociedad para garantizar la seguridad sanitaria.