La donación de órganos permite salvar y mejorar la vida de quienes esperan un trasplante. Cada órgano donado puede significar una nueva oportunidad para pacientes que, de otro modo, dependen de tratamientos paliativos o ven limitada su expectativa de vida. Por eso, cada acto de donación se transforma en un puente directo entre la generosidad y la esperanza.
Detrás de cada ablación hay un operativo médico complejo y altamente coordinado, que requiere precisión, profesionalismo y un compromiso absoluto con el cuidado del donante y el receptor. Los equipos de salud se organizan en cuestión de horas para garantizar que los órganos lleguen en condiciones óptimas a los pacientes que los necesitan, trabajando bajo estrictos protocolos que aseguran la calidad y viabilidad de cada trasplante.
Este tipo de procedimientos ponen en evidencia no solo la capacidad técnica de los profesionales de la salud, sino también la importancia del trabajo en red entre hospitales, coordinadores de trasplantes y organismos nacionales. Ese preciso operativo fue puesto a prueba de manera existosa el pasado 13 de agosto en el Hospital Andrés Ísola de Puerto Madryn, donde se realizó la primera ablación renal en la ciudad, coordinada íntegramente por profesionales locales.
Según informaron fuentes sanitarias a ANDSUR, los órganos permitieron mejorar la vida de dos vecinos de la Patagonia, ambos mayores de edad. Los trasplantes renales se realizaron posteriormente en el Hospital El Cruce de Buenos Aires y en el Hospital de Neuquén.
El procedimiento de ablación estuvo coordinado por la Iona García, médica operativa del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) de Chubut, y contó con la participación de un equipo quirúrgico integrado por Sebastián Neme, cirujano vascular; Horacio Pecci, jefe del Servicio de Cirugía del Ísola; Nava Cáceres, anestesióloga; Verónica Gutiérrez, técnica de anestesia; Melisa Souza, instrumentadora; y Érica Raimundo y Silvia Quintana, instrumentadoras quirúrgicas.
También participó el Servicio de Terapia Intensiva, incluyendo tanto médicos como enfermeros, cuyo trabajo fue fundamental para el seguimiento y el cuidado del donante durante todo el procedimiento.
“Este logro demuestra que el Hospital Andrés Isola continúa funcionando y realizando procedimientos de alto impacto social y sanitario, reforzando su rol fundamental en la comunidad”, remarcaron fuentes médicas que participaron del procedimiento.
CÓMO REGISTRARSE PARA SER DONANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) informó cuáles son las alternativas para registrarse como donante de órganos y tejidos.
* Desde la app Mi Argentina, creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.
* Enviando un telegrama gratuito a través de Correo Argentino.
* Firmando un acta de expresión en el INCUCAI o en CUCAI Chubut.
* Solicitando que quede asentado en tu DNI cuando realizás el trámite.
Además, recordaron que el trámite de expresión de voluntad afirmativa o negativa hacia la donación es personal e intransferible y puede ser modificado en cualquier momento. “Donar es darle a otro la oportunidad de vivir plenamente”, sostuvieron.