En un contexto de alta inflación, salarios ajustados y fuerte malestar económico, una nueva encuesta pone en evidencia un fenómeno que va más allá de los precios.
La desconfianza social hacia los datos oficiales. Lejos de tratarse de una discusión técnica, la credibilidad del INDEC se ha transformado en un nuevo frente de la grieta política en la Argentina.
DESCONFIANZA MAYORITARIA EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES
Según un relevamiento nacional de la consultora Zentrix, el 67,4% de los argentinos considera que las cifras de inflación que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no reflejan adecuadamente su costo de vida. Apenas un 29,9% dice confiar en los datos oficiales.
Este nivel de descreimiento se da en paralelo con un clima de descontento generalizado: el 64% de los encuestados evalúa la situación económica del país como negativa y más del 40% califica su realidad personal como “mala” o “muy mala”.
IDENTIDAD POLÍTICA Y PERCEPCIÓN: UNA BRECHA REVELADORA
El estudio también muestra una fuerte correlación entre identidad política y percepción sobre el INDEC. Entre quienes votaron a Sergio Massa, la desconfianza se dispara hasta el 94,4%, mientras que en el caso de los votantes de Javier Milei, apenas un 43,8% desconfía del organismo, y un 52,2% respalda sus cifras.
Esta diferencia sugiere que la evaluación de las estadísticas oficiales está cada vez más condicionada por la afinidad política, más que por un análisis técnico o independiente de las cifras.
La encuesta revela no solo una preocupación por la inflación, sino también una crisis de credibilidad institucional. La falta de confianza en el INDEC refleja, en última instancia, una percepción extendida de desconexión entre el relato oficial y la experiencia cotidiana de la ciudadanía.
CUÁL FUE LA INFLACIÓN DE JULIO EN ARGENTINA
El pasado miércoles 13 de agosto, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó este miércoles que la inflación de julio fue del 1,9%. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba con respecto a junio, cuando había sido del 1,6%.
En lo que va del año, la inflación acumuló un total de 17,3%. En la comparación interanual la inflación acumula un alza de 36,6%.
La división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones del país, excepto en la Patagonia, donde lideró Transporte (2,8%).
Según el informe del INDEC, la Patagonia fue la región de mayor suba mensual (2,1%), escoltada por la región pampeana (2%)
UN NÚMERO CERCANO A LOS PRONÓSTICOS DE LAS CONSULTORAS
El relevamiento realizado por el Banco Central a través de consultoras privadas había adelantado una inflación cercana al 1,8%.
El traslado a los precios al consumidor de la fuerte volatilidad cambiaria de las últimas semanas –que se atemperó desde agosto luego de una suba de las tasas de interés y otra serie de medidas del Gobierno para restringir la cantidad de pesos– ya tiene sus primeros números concretos en los relevamientos de mercado.
Las mediciones semanales de inflación realizadas por distintas consultoras y centros de estudios muestran un panorama heterogéneo, producto de diferencias en la metodología y el alcance de sus relevamientos.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR