Banner-cabecera-Cable-Canal

La política de Chubut “en el barro”: la campaña de los “carpetazos” con tensiones y peleas en escalada

 *La política en el barro*

La semana que pasó dejó nuevas evidencias, por si hiciera falta, de que la política provincial no tiene problemas para bajar a la banquina y enchastrarse en el barro más denso. No es que faltaran motivos para investigar derivaciones del juicio por la ‘Emergencia climática de Comodoro Rivadavia’ -la sentencia de hace un año lo dejó claro-, lo curioso es el timing elegido por la Procuración General para dar curso a ese pedido, planteado exactamente un año atrás: justo en el primer día de inicio formal de la campaña para la diputación nacional. Ninguna sospecha podría expresarse si los allanamientos se hubieran hecho en septiembre u octubre del año pasado (vale insistir: la sentencia que pide abrir una nueva investigación se emitió el 20 de agosto de 2024), o en todo caso en marzo o abril de este año. Aquel teorema de que los tiempos de la justicia suelen ir al vaivén de los climas políticos, al parecer, se verifica una vez más.

Será difícil saber en este caso qué fue el huevo y cuál, o quién, la gallina. Será difícil saber en este caso qué fue el huevo y cuál, o quién, la gallina. Aunque en política, a veces el gallinero entero se pone en juego.

Los operativos realizados en Comodoro siguieron una secuencia que empieza una semana antes, en la ciudad de Esquel. Allí el intendente Matías Taccetta debió salir a aclarar los términos de una denuncia judicial planteada por concejales que responden al espacio de Juan Pablo Luque, vinculado a la contratación de una consultora internacional para elaborar un plan estratégico turístico.

El intendente de Esquel defendió aquella contratación -cuestionada por su costo elevado- al asegurar que garantiza un servicio de calidad y manifestó que no hay nada oculto, ya que los términos estaban publicados en el Boletín Oficial. Y aun cuando una investigación en marcha, confió en que no lo afecta “en lo más mínimo”.

Al parecer, la “piedra judicial” había arrancado por la zona cordillerana, mientras que la devolución golpeó por la zona costera de la provincia. Y eso que la campaña recién empieza.

*De “Perón en el exilio” y otras chicanas*

Como no podía ser de otra manera, los operativos judiciales tuvieron amplia repercusión en el Concejo de Comodoro, durante la sesión del jueves pasado. Era previsible que el bloque Despierta Comodoro, que en su mayor parte responde a Ana Clara Romero, rival directa de Juan Pablo Luque en la carrera por la banca a la diputación, no iba a dejar pasar la oportunidad.

El intercambio dialéctico tuvo momentos esperables, pero no por eso menos ‘divertidos’. Una de las chicanas que disparó sonrisas -y alguna carcajada contenida- entre los que presenciaban la sesión fue la del concejal Martín Gómez, cuando negó las acusaciones de “persecución política” hacia el peronismo. “Plantean que Luque es perseguido. En esa auto percepción, Luque debe ser una especie de Perón en el exilio, eso es un relato de ficción. No estamos discutiendo política, es una investigación judicial, se investigan delitos. Plantear esto como persecución política es una impostura”, enfatizó.

Una de las respuestas del PJ provino de Maite Luque. ” Despierta Chubut eligió un camino de acusaciones. Primero Ana Clara Romero, con acusaciones injustificadas. Esta operación política tuvo su punto culmine a través de un procedimiento judicial dirigido a un miembro de nuestro equipo, excesivo y mediático. No sólo en su casa, sino que continuó en una conferencia de prensa. La foto de ayer mostró la promiscuidad entre el poder político y judicial. Esto tiene un solo objetivo, que es vincular a nuestro candidato con causas de corrupción. Luego se gastó dinero de los chubutenses para publicar esto con plata de la provincia”, disparó.

La concejal Ximena González sumó más cuestionamientos, al recordar que cuando se condenó a Boyero y Palomeque “no hablaron de persecución política”, pero “hoy que el investigado es Germán Issa Pfister, mano derecha de Luque, sí hablan de persecución. Cuando era intendente, no se presentó como querellante para seguir la investigación y defender a la ciudadanía que lo votó”.

El debate siguió con aportes de Marcos Panquilto, quien chicaneó al PRO por estar “al borde de la desaparecer” y le apuntó a Martín Gómez para decirle que se quedaría sin trabajo, ya que no tendría más partido para presidir. “Su espacio está siendo violado políticamente. Les paso en Buenos Aires y acá estuvieron muy cerca”, planteó.

La discusión se salió de cauce, con varios gritos entre bancas y acusaciones de corrupción, exigiendo volver a tomar la palabra cada uno cuando reglamentariamente no pueden interactuar y sólo pueden responderse, en forma directa, en casos de alusión directa. La fuerte discusión motivó que el presidente del Concejo pidiera un cuarto intermedio, sin pasar por la puesta a consideración de la moción, ya que se levantó y salió del recinto enojado: la escena, dicen los observadores, se pareció a la de un preceptor llamando al orden, como si el Concejo se hubiera convertido en una secundaria con uniformes partidarios.

Llevó pochoclos para disfrutar de la ‘película’

Uno que observó lo que pasaba en la sesión desde su banca fue el concejal Omar Lattanzio, de su flamante bloque PICH (dejó de ser el PLICH, espacio por el que había llegado a la banca de la mano del partido creado en su momento por César Treffinger). Con parsimonia, Lattanzio se dedicó a escuchar los cruces que iban y venían de un lado a otro del recinto legislativo, mientras saboreaba unos pochoclos con admirable calma, tentando a más de uno que, por la hora en que se inició la sesión, ya pensaba en si la llegada a la cena podría demorarse.

Incluso la actitud del edil llevó a que Sampaoli le expresara, justo al terminar una diatriba de Gómez hacia “la corrupción de los gobiernos peronistas”, un consejo sobre su dentadura: “cuidado con los dientes, concejal”, le indicó a Lattanzio, aunque algunos entendieron que el mensaje iba para el concejal del PRO, por aquello de que en política siempre hay vuelto. Sobre todo, de carácter judicial.

En realidad, el mensaje tenía la sana intención de cuidar los dientes de todos: a esas alturas, Lattanzio parecía un abuelo repartiendo pochoclos a todos los concejales. O un crítico de cine en plena avant-première legislativa.

Cambió el snack por munición gruesa, y disparó sin anestesia contra el sistema de transporte público

Además de pochoclos, Lattanzio llevó también su propia munición gruesa. Fue para disparar sobre el sistema de transporte público, en el que volvió a expresar su oposición al momento de votar la prórroga. En esta oportunidad, no sólo criticó el acuerdo vigente por su estructura de costos, sino también el reconocimiento de los más de 800 millones de pesos que, en concepto de intereses por pagos del subsidio fuera de término, le reconoció el acuerdo de prórroga a la empresa Patagonia Argentina.

Los intereses y el modo de abonarlos surgen del convenio vigente, lo que fue verificado por la Asesoría Letrada del Municipio, antes de dar el visto bueno para su aprobación. El concejal, que suele hacer tiro al blanco con el tema transporte, aprovechó para criticar nuevamente a la empresa, que esa tarde había sido noticia porque uno de sus ómnibus perdió una rueda.

Una negociación intensa

Lo cierto es que la prórroga del transporte 90 días tuvo varios capítulos previos en la semana y en muchos momentos pareció que el tema volvería a prologarse hasta último momento del domingo 31, cuando vence el acuerdo actual. Es que surgieron desacuerdos porque la empresa exigía el reconocimiento de los intereses y una garantía del pago en los primeros días de septiembre, antes de acordar seguir prestando el servicio hasta el 30 de noviembre. En las reuniones entre el abogado Ferreira de las Casas y Jorge Echelini, por la empresa y el municipio, debió interceder también el viceintendente, Maximiliano Sampaoli, para poder destrabar lo que se había vuelto a empantanar. La circunstancia llevó a que algunos recordaran el mote de ‘bombero’ con el que alguna vez se caracterizó al funcionario desde esta columna, ya que el presidente del Concejo debió mediar para evitar que el tema volviera a prolongarse hasta último momento, siempre con la incertidumbre -como ocurrió en las prórrogas anteriores- de “si habrá colectivo o no el próximo lunes”. Finalmente, al cuerdo vio la luz en el Concejo.

Y en medio, una señal para Juan Pablo

Sampaoli se hizo tiempo, además, en plena negociación por el transporte, para correrse hasta la sede partidaria y acompañar a Juan Pablo Luque en su conferencia de prensa del último jueves, en la que denunció persecución política en su contra. “Fue un gesto esperable, ya que al fin y al cabo es el candidato del espacio y su pertenencia política está en ese sector”, dijeron desde el Municipio, al observar la conducta del vice y explicar por qué no participó Othar: “el intendente estuvo al margen en el proceso partidario interno y tampoco va a participar ahora de la campaña, más allá de su rol institucional -dijeron desde Moreno 815-. No es autoridad partidaria y no se había expresado antes, no lo iba a hacer tampoco ahora”, dijeron con naturalidad.

Más allá de las señales político-partidarias, la presencia de Sampaoli en ese ámbito habría tenido un segundo propósito. Apuntaba a garantizar el acompañamiento de todo el bloque del PJ, incluidos los concejales que responden directamente a Luque, en el crucial tema del transporte, como también las manos necesarias para aprobar la obra de cerramiento y techado del Estadio del Centenario. Un ‘dos por uno’ que, en términos del Ejecutivo, valía más que cualquier oferta de supermercado: transporte y estadio, todo en combo.

Nosotros no queremos dejar a la gente sin transporte, pero vótenlo ustedes

La postura del bloque opositor en el Concejo de Comodoro se mantuvo dentro de lo esperable, aunque no exenta de contradicciones que hicieron ruido en más de un pasillo. Más allá de las chicanas por la causa judicial de la Emergencia Climática, los concejales de Despierta Comodoro se abstuvieron en la votación sobre el transporte, pero dejaron una frase para el archivo: “no vamos a acompañar, pero tampoco queremos dejar sin transporte a la gente el próximo lunes”, dijo Ximena González, en una muestra de malabarismo político digno de aplauso lento.

Curiosamente, desde el peronismo se evitó cualquier chicana sobre la relación familiar de la presidenta del bloque opositor, Luciana Ferreira -que suele abstenerse de votar en temas vinculados a transporte- (y también de la vinculación de la diputada Ana Clara Romero), con el estudio jurídico Ferreira de las Casas, histórico representante de Patagonia Argentina. Ese mismo estudio fue el que exigió el reconocimiento y pago -dentro de los primeros 10 días de septiembre- de los 807 millones de pesos por intereses acumulados, como condición para otorgar la prórroga, que se votó el jueves y en la que el bloque opositor se abstuvo.

En otras palabras: todos querían que el colectivo siguiera circulando, pero que el costo de manejarlo lo paguen otros.

Si el Estadio no has de techar, deja de pavimentar

A la hora de votar el techo del Estadio del Centenario, el bloque opositor volvió sus argumentos vinculados a la necesidad de priorizar otras obras y las sospechas de corrupción tras 20 años de haberse iniciado ese proyecto. Sin embargo, hay quienes vieron una contradicción entre ese planteo y el del propio gobernador Torres, que suele hablar de la necesidad de terminar las obras, más allá de los inconvenientes que han tenido. Así lo dispuso, por ejemplo, con la finalización de la doble trocha Puerto Madryn-Trelew o el Centro de Encuentros de la misma ciudad, asignando fondos provinciales para ambas obras. Aquí, los fondos son del municipio, sólo para evitar que termine de perderse lo ya construido, con la expectativa de que en algún momento pueda concluir.